Patrimonio cofrade desaparecido o sustituido
Virgen del Amor: La impronta de los Asensio de la Cerda
Tanto el catedrático de Hª del Arte de la UMA, Juan Antonio Sánchez López, como el profesor titular de Hª del Arte de la UMA, Sergio Ramírez González, atribuyen al malagueño del XVIII, Vicente Asensio de la Cerda, la antigua imagen de María Santísima del Amor, titular del Rico, una pieza excepcional destruida en los incendios anticlericales de 1931.

La antigua imagen de María Santísima del Amor, con las manos extendidas. / Colección particular
Una de las imágenes destruidas en los incendios de mayo de 1931 fue la de María Santísima del Amor, la antigua titular de la Cofradía del Rico, en la iglesia de Santiago.
Se trataba, originalmente, de una talla ‘reeducada’, en el sentido de que pasó del culto doméstico al culto interno y luego procesional décadas después de haber sido adquirida por la Hermandad en 1847. En este caso, inicialmente, era el busto de una Dolorosa del XVIII que se conservaba en la urna situada a los pies del Nazareno, al que se le acopló candelero para adaptarlo a la función procesional. Además, en torno a 1916, las primitivas manos orantes fueron sustituidas por otras extendidas.
Tanto el catedrático de la UMA Juan Antonio Sánchez López como el profesor de la misma universidad, Sergio Ramírez González, atribuyen la autoría de la Virgen del Amor al malagueño Vicente Asensio de la Cerda (1733-1791).
Los dos expertos, autores de una importante monografía sobre esta saga familiar (‘La impronta de una familia. Los Asensio de la Cerda, escultores en la Málaga del XVIII’. Fundación Málaga), publicada en 2023 tras dos décadas de trabajo, datan la obra hacia 1775, en relación con la desaparecida Virgen de los Dolores de Setenil de las Bodegas, obra documentada de ese mismo año.
Juan Antonio Sánchez López hace hincapié en que la saga de los Asensio de la Cerda, como otras que despuntan en ese mismo siglo como la de los Medina, los García Quero, los Godoy y los Morales Bazán, aflora en una época en la que Málaga es «la tercera ciudad conventual de Andalucía, con 25 establecimientos religiosos masculinos y femeninos con representación de todas las grandes órdenes religiosas y que suponían más de un tercio de la superficie construida de la ciudad; a lo que hay que sumar un sinnúmero de iglesias, capillas, oratorios y oratorios particulares».
Precisamente, las desamortizaciones del XIX llevarán a la Cofradía del Rico a trasladarse desde su sede en el Convento de San Francisco a la iglesia de Santiago.
«Una pieza excepcional»
Allí se encontraba María Santísima del Amor en el aciago mes de mayo del 31. Fue además, recuerda Juan Antonio Sánchez López, «la primera imagen titular de la corporación que, ya en 1923, se llama del Amor, porque la advocación primitiva era de los Dolores».

La Virgen del Amor, en los años 20. / La Opinión
Para el catedrático se trata de «una pieza excepcional», en la que se adivina «el grafismo idiosincrásico de Vicente Asensio de la Cerda», un escultor que se caracteriza por «unos volúmenes más dramáticos y contundentes y un dibujo y modelados más duros que su padre Pedro y su hermano Antonio»; algo que, en el caso de esta Dolorosa, se aprecia en «el prognatismo o pronunciamiento del mentón, muy marcado y anguloso»; precisamente, ese «grafismo idiosincrásico» al que hace referencia el investigador.
Una Dolorosa experimental
Por otro lado, y aunque mantenga el sello de identidad de este escultor, el experto remarca que se trata de una «Dolorosa experimental, en el sentido de que intenta hacer aquí una especie de adaptación o guiño iconográfico subjetivo al tipo patético que, en la Málaga de su tiempo, representaban de modo paradigmático las obras análogas de Fernando Ortiz; pero sin llegar a ser una Dolorosa implorante convencional».
A este respecto, indica que es una Dolorosa «en la línea intimista e introspectiva de los Asensio de la Cerda; pero con mucha más carga trágica de la habitual en ellos. Por otra parte, ofrece «un estudio muy interesante del dolor; en el sentido de exploración de sus secuelas en el alma humana», pues refleja cómo queda una persona «después de tanto sufrimiento, en un estado de desfallecimiento, de agotamiento físico y mental. Se trataría de reflejar, en definitiva, la huella que ese dolor agudo deja en el semblante y en el espíritu del personaje al llevarlo al límite de su resistencia y casi a la pérdida de la razón».
Por todos estos aspectos, Juan Antonio Sánchez López remarca que estamos ante «una de las mejores piezas de Vicente Asensio de la Cerda». Y una coincidencia: como se dijo, en el XIX la Dolorosa se trasladó a la parroquia de Santiago, a cuya collación pertenecieron como feligreses y como vecinos el propio escultor y su padre Pedro.
La Dolorosa de Chiclana
Como curiosidad, recuerda el profesor de Historia del Arte, la antigua Virgen del Amor del Rico ha servido de punto de partida para atribuir también a Vicente Asensio de la Cerda una Dolorosa con la advocación del Dulce Nombre, concebida desde el principio como procesional, «que apareció en unas dependencias de la iglesia de San Juan Bautista, en Chiclana de la Frontera».
La imagen de Cádiz está muy «emparentada» con la de Málaga «por el corte de las mandíbulas, casi cuadrado», lo que imprime un carácter «más potente y dramático al dolor».
«Un gran acierto»
Destruida la talla en el 31, la Cofradía del Rico, tras la Guerra Civil, encargó una nueva imagen a Nicolás Prados López, que fue sustituida en 1981 por la actual del sevillano Antonio Dubé de Luque (1943-2019).
Para el catedrático la elección ha sido «un gran acierto», ya que María Santísima del Amor y la Virgen de la Aurora, de la Hermandad de la Resurrección de Sevilla «son, sin duda, sus dos grandes y más bellas obras».
- Este es el pueblo de Málaga que fue fundado por el propio Julio César: está considerado uno de los más bonitos de toda España
- Un nuevo chiringuito desembarca en Málaga, en el paseo marítimo de La Misericordia
- Málaga tiene en pleno centro la primera cafetería que sirve su café en lata y que tiene todos los dulces 'virales y enormes
- Este es el pueblo andaluz a poco más de una hora de Málaga, reconocido por National Geographic como el que mejor vistas tiene del mundo
- El PSOE pide al Ayuntamiento medidas 'para acabar con la presencia de ratas
- Ocean Victory, el crucero made in Málaga llega al Puerto
- El Centro de Internamiento de Menores de Málaga irá ubicado en la urbanización El Olivar, de Churriana
- El transporte público vuelve a ser gratis este verano en Málaga: cómo solicitarlo