JUSTICIA

El TSJA reclama más atención judicial a la violencia de género en las comarcas

Su Memoria detalla un plan para extender juridicciones y agrupar partidos judiciales en la provincia

Fachada de la Ciudad de la Justicia de Málaga.

Fachada de la Ciudad de la Justicia de Málaga. / ÁLEX ZEA

Cristóbal G. Montilla

Cristóbal G. Montilla

Málaga

La Memoria de 2024 del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) arroja conclusiones demoledoras sobre la situación de los juzgados en Málaga, y en especial sobre los de la Costa del Sol. El TSJA no solo pide 82 jueces más para la provincia o insiste en la necesidad de ampliar la Ciudad de la Justicia en la capital malagueña. Además, hace recomendaciones específicas como la que reclama una atención judicial de los casos de violencia de género en las propias comarcas. Y, a este respecto, detalla un plan de expansión de las jurisdicciones que enumera las necesidades que se tendrían en la provincia de Málaga, con vistas a ampliar la proximidad y la cobertura a las víctimas que existe a día de hoy.

Extender las jurisdicciones

La Memoria indica "la conveniencia de seguir en la senda iniciada de que algunos Juzgados de Violencia sobre la Mujer tuviesen un ámbito territorial que comprenda varios partidos judiciales y, de esta manera, conseguir una respuesta más especializada, coordinada y con mejores recursos".

Fue, precisamente, lo que sucedió recientemente una vez que los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Málaga -en otoño entró en funcionamiento el cuarto- extendieron su jurisdicción al partido judicial de Torremolinos, y la sección de Marbella se expandió al partido judicial de Estepona.

En concreto, el TSJA recomienda "posibles agrupaciones de partidos judiciales en Andalucía para el conocimiento de los asuntos atribuidos a las Secciones de Violencia sobre la Mujer, con la consiguiente extensión de la jurisdicción".

Y, en este sentido, hace una serie de propuestas relativas a la provincia de Málaga. En primer lugar, señala que "podría plantearse que la Sección de Violencia sobre la Mujer del Tribunal de Instancia de Málaga extendiese su jurisdicción a partidos judiciales cercanos a la capital, con la creación del número de plazas de magistrado necesaria".

Así, se apunta a la extensión del de Málaga a los partidos judiciales de Vélez- Málaga y Torrox, "condicionada a la creación de nuevas plazas de titular". O se plantea otra posibilidad, de modo que "podrían agruparse únicamente los dos partidos judiciales de Vélez-Málaga y Torrox", para que "la Sección de Violencia sobre la Mujer del Tribunal de Instancia de Vélez-Málaga extendiera su jurisdicción a Torrox".

Igualmente, se sugieren otras hipotéticas extensiones de jurisdicción condicionadas a "la creación de nueva plaza de titular". Estas serían las de la Sección de Violencia sobre la Mujer del Tribunal de Instancia de Marbella al partido judicial de Ronda; la de la Sección de Violencia sobre la Mujer del Tribunal de Instancia de Fuengirola al partido judicial de Coín; o la agrupación de los partidos judiciales de Antequera y Archidona, de forma que el primero extendiera su jurisdicción al segundo.

Todas estas indicaciones se ajustan a la advertencia de la Memoria que considera "lógico fomentar la creación de nuevas secciones comarcalizadas y especializadas de Violencia sobre la Mujer". Asimismo, se recuerda que "la creación de unidades judiciales especializadas en Violencia sobre la Mujer será imprescindible a partir del segundo semestre de 2025, con la entrada en vigor de la nueva asunción de competencias en materia de violencia sexual".

Denuncias en Málaga

El año pasado, en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Andalucía fueron recibidas algo más de 40.000 denuncias (40.168 para ser exactos). Y, de todas ellas, 9.091 se registraron en Málaga, lo que la convierte en la provincia andaluza con un mayor número de denuncias recibidas durante 2024 en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, seguida por las de Sevilla, Cádiz y Granada.

En cambio, las provincias que cuentan con un mayor número de órdenes de protección adoptadas son, en proporción a las solicitadas, son Granada, Almería y Huelva, por este orden. Además, "Granada y Almería son las que tienen el mayor número de sentencias condenatorias", según se añade en la Memoria del TSJA.

Si se pone el foco sobre los datos referidos a la provincia de Málaga, en relación a estas 9.091 denuncias hubo 8.284 víctimas. De ellas, 4.861 (59%) fueron españolas y 3.423 eran extranjeras (41%), lo que arroja una proporción muy superior de mujeres foráneas a las de la media andaluza.

En el conjunto de la comunidad autónoma, las 36.905 víctimas (un 6% menos que en 2023) se corresponden en el 74% de los casos con españolas y el 26% con extranjeras.

En la provincia malagueña, el 6% de las víctimas se acoge a la dispensa que le permite no declarar como testigo. Este dato está un punto por encima de la media andaluza, ya que en Andalucía las solicitudes de víctimas que desean acogerse a la dispensa a la obligación de declarar como testigo se produjo en el 5% del total de las denuncias.

La Memoria se refiere a este porcentaje andaluz como un "dato claramente positivo, ya que en los últimos años se ha mantenido la renuncia en ese 5%, frente al casi 8% de hace cinco años". No obstante, se añade que "se ha estancado en ese porcentaje y resulta difícil que disminuya". Además, en Málaga se adoptaron 1.117 órdenes de protección que suponen el 74% de las 1.512 incoadas en 2024. A su vez, 392 fueron denegadas y 3 inadmitidas.

Tracking Pixel Contents