Obesidad

Más allá de la pérdida de peso: Málaga se convierte en el epicentro de la lucha contra la obesidad

Más de 3.500 expertos de todo el mundo se reúnen en la capital malagueña con motivo del 32º Congreso Europeo de Obesidad que se celebra del 11 al 14 de mayo

De izqda a dcha. María del Mar Malagón, Diego Bellido, Volkan Pumur y Andreea Ciudin.

De izqda a dcha. María del Mar Malagón, Diego Bellido, Volkan Pumur y Andreea Ciudin. / L.O.

Arancha Tejero

Arancha Tejero

Málaga

Durante años, el abordaje de la obesidad se ha reducido a una cuestión de ‘kilos’ y a la necesidad de perder peso. Sin embargo, se trata de un problema de salud que va mucho más allá, ya que la obesidad puede causar más de 200 complicaciones crónicas y tener un gran impacto en el estado emocional de la persona, un aspecto poco reconocido y valorado hasta ahora, pero que es fundamental en el abordaje de esta problemática. 

Así se ha puesto de relieve en el 32º Congreso Europeo de Obesidad (ECO), que se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, del 11 al 14 de mayo, y que congrega a más de 3.500 expertos de todo el mundo.

Para acercar a la ciudadanía los temas más sobresalientes que se están presentando en este Congreso, la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) ha organizado este lunes una rueda de prensa en la que han recalcado que el objetivo del tratamiento actual de la obesidad no siempre tiene que ser únicamente la pérdida de peso. 

“La evidencia actual, basada en la disponibilidad de nuevos fármacos, nos permite establecer objetivos individualizados, empoderando también al paciente y haciéndole partícipe en su plan de tratamiento”, ha subrayado la doctora Andreea Ciudin, de la Junta Directiva de SEEDO y coordinadora de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Vall d’Hebrón (Barcelona).

Las dimensiones clínicas de la obesidad

Actualmente, se estima que la obesidad es causa de más de 230 complicaciones crónicas, entre ellas, la diabetes tipo 2, el cáncer o las enfermedades cardiovasculares. De hecho, como ha puntualizado la especialista de SEEDO, “no hay prácticamente ninguna patología cuya evolución no sea desfavorable si se asocia con la obesidad”.

En este sentido, los expertos han resaltado que la obesidad es una enfermedad crónica que constituye “la puerta de entrada a otras patologías de alto impacto” y en cuyo desarrollo se implican numerosas características personales determinadas por factores genéticos y ambientales, lo que hace imprescindible un “abordaje individualizado”. 

La “buena noticia”, como han puntualizado los profesionales, es que se ha progresado sustancialmente en los últimos años en un mejor conocimiento de esta enfermedad, aunque la doctora Ciudin ha aclarado que “ya no debemos hablar de obesidad, sino de obesidades”.

Según ha explicado, la obesidad puede deberse a múltiples factores (genéticos, biológicos, medioambientales, etc.) que inducen un desequilibrio en la regulación del apetito y el metabolismo. Este es un matiz importante porque, a raíz de esta nueva concepción, se está impulsando un “cambio radical” de paradigma en el diagnóstico y manejo de la obesidad.

La revolución farmacológica

Uno de los grandes avances en los últimos años, y que tienen un gran protagonismo en este congreso, son los tratamientos farmacológicos desarrollados para el abordaje de la obesidad, que han sido verdaderos “game changers”, ya que han demostrado resultados sin precedentes en cuanto a pérdida de peso

Trastorno por atracón y obesidad.

Trastorno por atracón y obesidad. / L.O.

Sus principales efectos incluyen: la reducción del apetito, la mejora del metabolismo energético (lo que conlleva pérdida de peso), cambios en la composición corporal e influencia positiva en las complicaciones relacionadas con la obesidad, según ha detallado la doctora Ciudin. Además, la experta ha destacado que los ensayos clínicos recientemente publicados han mostrado que estos nuevos fármacos también ejercen un efecto favorable sobre varias complicaciones relacionadas con la obesidad, como la apnea del sueño, los eventos cardiovasculares o la artrosis de rodilla.

El apoyo emocional

Aun así, los expertos han subrayado que gran parte del éxito en el abordaje de la obesidad radica en abordarla como una enfermedad crónica multifactorial. “Es fundamental considerar los aspectos emocionales, conductuales, de pensamiento y del ambiente como parte de la evaluación, para brindar una intervención individualizada”, ha recalcado la doctora Verónica Vázquez Velázquez, psicóloga de la Clínica de Obesidad del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Ciudad de México). 

La incorporación del apoyo emocional resulta imprescindible ya que, en muchos casos, debe dirigirse a superar el daño psicológico que han causado los prejuicios, el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con obesidad. 

Una de las herramientas que ha demostrado sus beneficios en este ámbito, y que también tiene su espacio en el congreso, es la ‘entrevista motivacional’, una comunicación colaborativa que ayuda al cambio (metas, objetivos) a partir de la exploración de los pros y contras para cambiar y de la resolución de la ambivalencia, según han detallado en un comunicado difundido a los medios. 

Acabar con el estigma

“El sesgo y el estigma relacionados con el peso generan consecuencias graves en la salud mental, social y médica de las personas con obesidad, afectando también a su acceso a los servicios de salud y a la calidad de estos”, ha afirmado Ximena Ramos Salas, que trabaja en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Alberta (Canadá) y que es directora general de la Red Canadiense de Obesidad.

En este contexto, desde la Asociación Nacional de Personas que viven con Obesidad (ANPO), han querido destacar el hecho de que “sociedades científicas como SEEDO abran sus puertas a las asociaciones de pacientes y escuchen nuestra voz, ofreciéndonos su colaboración para trabajar juntos en la mejoría de la calidad de vida de las personas que viven con obesidad”, ha indicado su presidente, Federico Luis Moya.

Tracking Pixel Contents