Memorias de Málaga

El Plan de Promoción de la Costa del Sol (I)

En 1966 el Consejo de Ministros aprobaba el Plan de Promoción de la Costa del Sol

En el plano profesional del que esto escribe, se convirtió en una serie de 23 reportajes sobre los municipios y entrevistas a sus alcaldes

Vista actual de Casares.

Vista actual de Casares. / l.o.

Guillermo Jiménez Smerdou

Guillermo Jiménez Smerdou

Málaga

El 22 de Noviembre de 1966 el Consejo de Ministros aprobó la primera fase del Plan de Promoción de la Costa del Sol. Afectaba a los siguientes municipios de la provincia de Málaga. A saber: Manilva, Casares, Estepona, Benahavís, Parauta, Istán, Ronda, Marbella, Mijas, Fuengirola, Benalmádena y Málaga (Torremolinos, entonces, formaba parte del Ayuntamiento de Málaga).

La inclusión de municipios sin costa (Benahavís, Parauta, Istán y Ronda) se justificaba por razones de proximidad y desarrollo, y en el caso de Ronda, por su alto valor turístico. Sin embargo, Ojén, inexplicablemente, quedó fuera.

Todo el proceso seguido, los organismos que intervinieron, los informes que se tuvieron en cuenta… se recogieron en una publicación con el nombre del proyecto. El resumen de lo que significaba para una extensa zona de la provincia se publicó en el periódico regional ‘Ideal’ de Granada, trabajo que realizó el autor de estas líneas.

Al considerar que el asunto era de gran interés para Málaga (el Plan era el primero de este tipo que se iba a llevar a cabo en España, y en el mundo había muy pocos antecedentes), tracé un plan de trabajo. Resumo: 23 reportajes sobre los municipios y entrevistas a sus alcaldes. Como entonces compartía mi tiempo entre el citado periódico y Radio Nacional -aquel año se llamaba Radio Peninsular - las informaciones, cada una dentro de las limitaciones, las repetí en los dos medios.

Las inversiones previstas, en los doce años de vigencia, ascendían a 43.352.000 pesetas (unos 260.000 € de hoy); los particulares tendrían que aportar el 60,7%. Las obras recibirían un trato especial por considerarse de «excepcional utilidad pública».

Vista de Marbella, en los años 60.

Vista de Marbella, en los años 60. / l.o.

Los alcaldes

Por mi cuenta y riesgo, sin consultar con los dos medios a los que estaba unido, me desplacé a cada uno de los municipios afectados para entrevistar a sus alcaldes. Iban a ser los voceros del magno proyecto. Las carreteras de Málaga en 1969 no eran para disfrutar del paisaje; las mejores eran de dos carriles sin mediana y, las del interior, carreteras locales sin señales de tráfico apenas.

La primera visita la hice a Manilva. El censo de 1968 sobrepasaba por poco los 5.000 habitantes; hoy, en 2025, 14.977. El crecimiento es espectacular. Su alcalde, don Andrés Mejías, a la primera pregunta respondió: «Estamos anhelosos de pertenecer e involucrarnos en este gran movimiento que representa el Plan». A lo largo de la entrevista me contó que el único hotel – El Mero – estaba cerrado, pero en fase de reapertura, que el camping estaba clasificado de primera categoría, que la principal riqueza era el cultivo del viñedo, que su venta arrojó ingresos de 37 millones de pesetas en el último ejercicio…

Destacó sus playas de arena blanca y sin ‘chinos’, con una longitud de 10 kilómetros; los chinos de las playas manilveñas no tienen nada que ver con los súbditos de la República Popular China; son cantos rodados blancos. «La playa de La Chullera ha sido siempre la preferida por los ingleses de Gibraltar y los gibraltareños» en general.

Casares

El encuentro con el alcalde de Casares fue complicado porque en verano «nunca estaba en su despacho». Su ocupación estaba relacionada con las hamacas y sombrillas de playa. Después de muchas llamadas conseguí la cita y pude hacerle la entrevista deseada. El censo de población no llegaba a los seis mil habitantes; ahora supera los ocho mil residentes.

La estampa de Casares es una gran panorámica. La fotografía fue el primer premio del I Concurso de Fotografías Turísticas celebrado en Zaragoza en 1966.

Su alcalde, don José González Ramírez, resumió así el interés turístico: emplazamiento en plena sierra; clima benigno y saludable; visitas a los baños de La Hedionda, de aguas sulfurosas; Sierra de Utrera, parecidas al Torcal de Antequera; tres kilómetros de playas de arenas finas muy frecuentadas. Durante el verano, más de cuarenta turistas se acercan a diario para hacer fotos de las calles, plazas, la Sierra de Utrera…

Estaba en fase de estudio la urbanización de los terrenos cercanos al mar, conocidos como la Torre de la Sal.

Istán

El tercer municipio incluido en el Plan era Istán, con unos dos mil habitantes. Curiosamente, en Buenos Aires, en el año de la entrevista –1969 – había más istameños o panochos que en el pueblo. Ahora tiene menos residentes, unos mil quinientos.

Su alcalde, don Miguel Moreno Guerrero, al comentar la situación y porvenir turístico de Istán, me manifestó que todo dependía de la carretera de 18 kilómetros que les separaban de Marbella, «estrecha y llena de curvas».

Pese a la incomodidad de circular por ella, eso sí, escoltados de pinos, algarrobos, olivos y alcornoques, el pueblo era todos los días visitado por turistas. Me especificó que, pese a la mala comunicación por carretera, un súbdito inglés había adquirido un terreno para construirse un chalet, el primero, aventuró, de los que se construirían con el tiempo. Confiaba que el Plan de promoción aprobado permitiría su desarrollo.

Mijas ya estaba en alza

Mijas ya estaba en alza en 1969. Cuatrocientas familias de extranjeros ya eran residentes fijos. Se estaba urbanizando La Muralla, estaba programado el auditorio para cinco mil personas, estaba en trámite la urbanización El Chaparral; a la atracción de la sierra con sus vistas se unían los doce kilómetros de playa… y los burros-taxis eran un atractivo más.

Miguel González Barral presidía la corporación municipal y en su despacho se amontonaban proyectos, como el de la construcción del teleférico con Fuengirola.

Mijas tenía unos 9.000 habitantes el día que entrevisté a su alcalde; hoy, en 2025, unos 90.000. El cuarenta por ciento del censo corresponde a extranjeros de 125 países.

Benalmádena

Benalmádena es uno de los municipios que mayor crecimiento experimentó: el censo, de unos 3.000 vecinos en 1969, pasó a los 75.000 en 2024. Un año antes de la aprobación del Plan, la urbanización Torremuelle había sido declarada Centro de Interés Turístico. Ya tenía más de doce mil camas entre hoteles y apartamentos.

El artífice del lanzamiento espectacular de Benalmádena fue su alcalde, Enrique Bolín Pérez-Argemí, quien emprendió una verdadera batalla para convencer a las empresas propietarias de hoteles, apartamentos, salas de fiesta, restaurantes, playas… que agregaran a Torremolinos el nombre de Benalmádena, porque muchos de ellos se anunciaban como de Torremolinos, estando en el municipio benalmadense. Por ejemplo, los hoteles de 5 estrellas Tritón y Riviera, a petición de Bolín, modificaron su publicidad apareciendo en la publicidad y en los trípticos «Torremolinos-Benalmádena».

El Ayuntamiento tenía su sede en Benalmádena-pueblo, pero el crecimiento dio lugar a dos enclaves: Arroyo de la Miel y Benalmádena-costa.

Como digo, ya había sido declarada por el Ministerio de Información y Turismo la urbanización Torremuelle como Centro de Interés Turístico. El número de camas en hoteles y apartamento sobrepasaba las doce mil, la colonia fija de extranjeros ascendía a dos mil personas… Hoy supera los veinte mil.

Entre las obras previstas, el Ayuntamiento tenía proyectado el puerto deportivo (ya terminado y prolongado), un cementerio internacional (terminado), un campo de golf… y otras mejoras que a lo largo de los años han transformado el municipio.

Marbella

El censo de población de 1969 ascendía a 12.160 habitantes en aquel año; en 2025, 165.871, más que varias capitales de provincia españolas, como Huelva, Ávila, Zamora, Palencia…

El 26 de noviembre de 1969, a las 21 horas, entrevisté a su alcalde, don Francisco Cantos Gallardo. Me expresó lo que significaba el Plan para Marbella y para toda la Costa del Sol. El municipio era el que concentraba el mayor número de campos del golf del mundo, con tres puertos deportivos, que por segunda vez la prestigiosa revista ‘Country’ le concedía el Premio Internacional de Turismo, se le acababa de conceder el Premio Nacional de Turismo de Embellecimiento y Mejora de Pueblos, el Ministerio de Información y Turismo distinguió como Centros de Interés Turístico Nueva Andalucía y Pinomar…

Marbella había sido elegida por personas de numerosos países para residir de forma permanente o pasar sus vacaciones, las peticiones de licencias para construir hoteles y apartamentos se sucedían casi a diario… Aun así, el señor Cantos no pudo soñar que en el curso de 56 años hubiera pasado de 12.000 habitantes a 165.000 habitantes, techo ya superado y en alza constante.

Nota. La semana próxima: Fuengirola, Benahavís, Estepona, Parauta y Ronda.

Tracking Pixel Contents