RUTA

Así es el acueducto del siglo XIX que pocos conocen en Málaga y que aparece en esta ruta: es una joya de ingeniería

El origen de este curioso entorno de 40 metros de alto se remonta al 1879

Sarai Bausán García

Sarai Bausán García

Con la llegada del buen tiempo, son cada vez más los malagueños y visitantes que optan por centrar sus planes en conocer los entornos naturales más escondidos y desconocidos de Málaga para ver la cara más salvaje e inexplorada de la provincia. Y entre estos planes de aventura y desconexión destaca una ruta que llega hasta uno de los entornos más singulares del territorio malagueño, considerado una verdadera joya de la ingeniería.

Se trata del acueducto del Águila, una monumental infraestructura situada en el barranco de la Coladilla de Cazadores, en los acantilados de Maro, que cuenta con unas vistas privilegiadas y una apariencia sobrecogedora, con sus 72 metros de largo y 40 metros de alto, y sus contornos perfectamente conservados a pesar de tener sus orígenes en el siglo XIX.

Esto se debe a que este acueducto que forma parte de un canal de 1,5 kilómetros fue restaurado en 2012, lo que permite que se encuentre en perfecto estado de conservación y funcionamiento, una realidad que no comparte con la Fábrica de azúcar de San Joaquín, a la que servía de agua en sus inicios, que se encuentra en ruinas a la espera de posibles trabajos de reconstrucción y conservación.

El origen de este acueducto de Málaga, en 1879

Los orígenes de este enorme acueducto que deja sin palabras a todos aquellos ciudadanos que lo visitan se remontan a 1879, cuando se hizo necesario traspasar agua desde el nacimiento del Maro, situado a un kilómetro del acueducto, hasta la fábrica de azúcar. La elección de este caudal se debe a que la industria del azúcar consume una amplia cantidad de agua, por lo que era necesario acceder a un entorno que vertiera agua de forma constante durante todo el año, incluso en verano.

El encargado de llevar a cabo el diseño de esta infraestructura que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1968 fue el abogado sevillano Rafael de Chaves en 1968. Durante años, este acueducto centro su labor en transportar agua de forma constante a la fábrica. Sin embargo, tras el cierre de esta industria, la infraestructura ha seguido utilizándose, aunque destinado al riego de los cultivos.

Rematando esta estructura, se encuentra un pináculo sobre el que se encuentra una veleta en forma de águila bicéfala, lo que ha dado el nombre por el que hoy en día se conoce a este acueducto. Además, entre sus curiosidades se encuentra la leyenda 'Pura y Limpia Concepción', una frase que se puede leer en el templete central del acueducto, en los antiguos triunfales.

Cómo llegar a este acueducto de Málaga considerado una joya de la ingeniería

Para acceder a este entorno, es necesario recorrer la carretera N-340 en dirección Cuevas de Nerja, tras lo que será necesario coger el desvío y bajar el sendero. Ahí comienza una ruta a pie que permitirá al visitante pasar por un hermoso puente romano, las espléndidas ruinas de la fábrica de azúcar y el barranco que llega hasta el acueducto para verlo desde abajo.

Tras esto, se extiende un camino entre cañas que llega hasta la Cala del Barranco de Maro, caracterizada por su roca redonda y blanca, todo ello acompañado por las exquisitas vistas de este entorno natural único.

Tracking Pixel Contents