Crónicas de la ciudad
Las jacarandas de la Málaga de Isabel II
Como recuerda la investigadora Blanca Lasso de la Vega, en 1860 ya había jacarandas en los paseos y parques de Málaga, por entonces una ciudad que aclimataba plantas exóticas.

Vista del Jardín de la Victoria, hace una semana. / M.F.
En 1618, dos años después de la muerte de Cervantes, el joven sevillano Diego de Velázquez pintó la ‘Vieja friendo huevos’, un cuadro en el que, por primera vez en el arte occidental, plasmó un par de pimientos, una de las grandes novedades que los españoles trajeron de América.
Habría que hacer un esfuerzo para imaginar cómo sería nuestra cocina sin las novedades del otro lado del charco: no tendríamos el chorizo coloreado con pimentón; nos quedaríamos sin tortilla española y sin el gazpacho ‘de toda la vida’, que un buen día incorporó el tomate, un ingrediente popularizado en el siglo XVIII.
De todo este intercambio gastronómico de ida y vuelta entre España y América quien más sabe es el profesor Fernando Rueda, el fundador del grupo Gastroarte, cuyos libros son un maravilloso viaje por la Historia de la Gastronomía.
Pero si en el Puerto de Sevilla desembarcaron alimentos exóticos como el cacao, el aguacate o el maíz, la investigadora y botánica de La Concepción Blanca Lasso de la Vega nos recuerda que Málaga fue puerto de entrada de plantas de América y centro de aclimatación, para que pudieran distribuirse por Europa sin perecer en el intento.

Los Jardines de Puerta Oscura, con jacarandas en flor, esta semana. / A.V.
¿Cuándo aparecieron las jacarandas en Málaga?
Por eso, aunque precisamente en Sevilla las jacarandas aparecieron sobre todo con la Exposición Iberoamericana del 29, en Málaga son muy anteriores: gracias a las investigaciones de Blanca Lasso de la Vega conocemos que había jacarandas en Santa Tecla, en tiempos de Federico Gross.
Además, hacia 1860 nos descubre que, en un listado de plantas ‘aclimatadas’ en Málaga de Mariano de la Paz aparece la Jacaranda mimosifolia, de la que este último informa que está presente «en paseos y parques públicos» de nuestra ciudad.
También por la investigadora sabemos que, en el XIX, había jacarandas en las Haciendas de La Cónsula y El Retiro, en La Concepción, en San José y en los jardines de La Aurora; y que en 1859, se vendían en unos viveros de Valencia.
Hoy, las jacarandas que se pusieron de moda en tiempos Isabel II dan fundamento a la Ciudad del Paraíso evocada por Aleixandre.
La foto principal de hoy, con el Jardín de la Victoria o de los Monos en flor, nos recuerda que hubo una globalización botánica de la América española a Europa, con Málaga como uno de los puntos de aclimatación.
Por su belleza incomensurable, pero también por su arraigada historia en esta ciudad, las jacarandas merecen elogio; aunque manchen.
Suscríbete para seguir leyendo
- Ingresa crítico en el Materno un bebé tras ahogarse mientras lo bañaban
- Así será BRØ, la nueva discoteca de Málaga con 1.600 metros cuadrados
- La emblemática zapatería malagueña Calzados Gody ultima el cierre de su última tienda
- Los “mejores bocadillos” de toda Málaga se hacen en uno de los lugares más conocidos de la capital: “Son brutales…”
- Muere el bebé hospitalizado tras ahogarse en la bañera de su casa en Monda
- Gritos de 'presidente' y banderas de España y Andalucía reciben a Feijóo en un abarrotado polideportivo de Málaga
- La ONCE deja en Málaga un 'Sueldazo' de 240.000 euros en diez años en la barriada de La Luz
- Granada tiene su propio ‘Caminito de la Reina’, repleto de pasarelas y cascadas: es perfecto para una escapada desde Málaga