Comercio exterior

Málaga aguanta su ritmo récord de exportaciones pese a la bajada de facturación del agro

El primer trimestre de 2025 se cierra con 842 millones de euros y un aumento interanual del 4,7%, a espera de conocer en próximos meses si los aranceles de Trump dejan huella

Trabajadores de la empresa malagueña Airzone, ubicada en el PTA.

Trabajadores de la empresa malagueña Airzone, ubicada en el PTA. / L. O.

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

El primer trimestre de 2025 ha dejado una nueva cifra récord de exportaciones en Málaga para un inicio de año, con la incógnita de saber todavía en qué medida la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos impactará sobre el comercio exterior (Donald Trump anunció sus polémicas medidas el pasado 2 de abril). De momento, hasta el mes de marzo, la provincia de Málaga registra 842,4 millones de euros en ventas al exterior con un incremento del 4,7% respecto al mismo mes del año pasado, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

En el conjunto de 2024, Málaga alcanzó una marca histórica de 3.272 millones de euros en exportaciones en el conjunto del ejercicio, por lo que este 2025, por ahora, mantiene una senda de crecimiento. 

¿Cómo se están comportando las ventas al exterior de Málaga por sectores? El segmento agroalimentario, con 422,3 millones de euros, vuelve a ser el principal exportador de la provincia en el primer trimestre de 2025, con el 50,1% de las ventas totales, pero su volumen de ventas se reduce un 2,4% en relación a las del mismo periodo del año anterior.

La caída del precio del aceite de oliva, que durante buena parte de 2024 tocó precios máximos debido a la incidencia de la sequía, es uno de los causante de este retroceso, que ya venía siendo además advertido por la industria agroalimentaria.

El segundo apartado en las ventas exteriores de Málaga son los bienes de equipo con 11,6 millones (un 13,2% del total de exportaciones de la provincia) y, en este caso, con una tendencia muy al alza, ya que las ventas aumentan un 19,3% con respecto a 2024. Esta subida es, principalente, la que permite a la provincia mantener de momento en este 2025 unas cifras máximas en comercio exterior.

Andalucía supera los 10.550 millones al primer trimestre

Las exportaciones andaluzas alcanzaron en marzo un valor de 3.723,4 millones de euros, es decir, un 7,2% más en su variación interanual, representando el 10,9% del total nacional, con 34.119,9 millones de euros. Por su parte, las importaciones sumaron 3.761 millones, según los datos del Ministerio, recogidos también por la Junta de Andalucía.

Con estas ventas, las exportaciones andaluzas acumuladas en los tres primeros meses del año se situaron en 10.559,2 millones de euros, el 11% del total nacional, el mejor registro histórico para un primer trimestre del año desde que se tienen registros (1995). 

Las grúas de contenedores del puerto de Málaga. | ÁLEX ZEA

Las grúas de contenedores del puerto de Málaga. / Álex Zea

El sector de alimentación, bebidas y tabaco el que mayor pesó registró, con un 44,6% del total, seguido de los productos energéticos, que representaron en esos tres meses el 13,9% y un valor de 1.467,5 millones, y en tercer lugar los bienes de equipo, cuyas exportaciones entre enero y marzo se situaron en los 1.217 millones, el 11,5% de todas las ventas al exterior.

España crece un 2,6% "en el complejo contexto internacional"

En el marco nacional, el sector exterior continuó creciendo en el mes de marzo, con un incremento de las exportaciones del 8,5% interanual, alcanzando los 34.119,9 millones de euros. El Gobierno destaca que, "en el complejo contexto internacional", las exportaciones españolas de mercancías en marzo mostraron "una mayor fortaleza" que los registrados por la Zona Euro (8,0%) y la Unión Europea (7,5%).

En el acumulado del año 2025 hasta marzo, las exportaciones de bienes crecieron un 2,6% interanual hasta los 95.873,4 millones de euros, la segunda mayor cifra para el periodo. Por su parte, las importaciones se situaron en 110.973,0 millones de euros.

Plan del ICEX para amortiguar los aranceles

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha anunciado este mismo lunes la puesta en marcha del ‘Plan ICEX de Alto Impacto en Competitividad’, dirigido a ayudar empresas exportadoras españolas a afrontar el conflicto arancelario e impulsar su competitividad.

El titular de Economía ha vuelto a reundir en el Ministerio a las comunidades autónomas en la conferencia sectorial de seguimiento ante la situación arancelaria. En el encuentro, Cuerpo y los consejeros de las distintas comunidades abordaron el plan del ICEX frente a los aranceles, que se ha elaborado de manera conjunta con las regiones.

Lo que pretende el Gobierno con este plan del ICEX es ayudar a las empresas a resistir a este ‘shock’ en Estados Unidos y a buscar mercados alternativos, a través de acciones de información divulgativas y sobre todo de asesoramiento personalizado e individualizado. De acuerdo a una encuesta del propio ICEX, una de las principales preocupaciones de las empresas españolas exportadoras es intentar encontrar "mercados alternativos" conforme se está cerrando el mercado norteamericano por los aranceles.

De ahí que el Ejecutivo haya decidido dar impulso a este plan, que incluye medidas de asesoramiento personalizado y periódico a unas 500 empresas que representan el 77% del total de las exportaciones españolas a Estados Unidos.

Estas 500 empresas son las primeras con las que va a empezar el plan. "No nos pararemos ahí, porque vamos a seguir", ha asegurado la consejera delegada del ICEX, Elisa Carbonell, quien ha afirmado que, en todo caso, cualquier empresa que tenga una exposición a Estados Unidos y una preocupación, puede siempre llamar al teléfono de servicio del ICEX.

Las medidas inmediatas se centran en ofrecer información e inteligencia comercial. Además, se les ofrecerá información sobre diversificación de mercados, aprovechando acuerdos comerciales existentes (Mercosur, México), la cercanía cultural y lingüística y el potencial del mercado único europeo.

Superávits

Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits hasta marzo fueron: Francia (4.667,6 millones de euros), Portugal (4.110,2 millones) y Reino Unido (3.432,6 millones). Las exportaciones a Estados Unidos se situaron en 4.371,8 millones de euros, aumentando un 2,6% en el primer trimestre, en línea con el conjunto de las exportaciones españolas para este periodo.

El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de mil euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), creció un 1,1% en el acumulado hasta marzo de 2025 hasta los 39.176 exportadores. Estos exportaron por valor de 92.569,6 millones de euros, el 96,6% del total y un 3,1% más que en el mismo periodo del año anterior.

Tracking Pixel Contents