Entrevista | Miguel Ángel Romero CEO de la consultora de recursos humanos HRCS

"Reclutar talento para Málaga resulta ya más difícil por el alto precio de la vivienda"

HRCS realiza más de 3.000 entrevistas de trabajo anuales en el segmento de mandos intermedios y directivos para seleccionar personal para sus clientes. Abarca diversos sectores de actividad aunque está especializado en ámbitos como el legal, el financiero, el de CEOs y el tecnológico

Miguel Ángel Romero, CEO de la consultora HRCS, delante de su nueva sede en la Alameda Principal.

Miguel Ángel Romero, CEO de la consultora HRCS, delante de su nueva sede en la Alameda Principal. / EMILIANO TÉLLEZ

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

Su empresa, fundada hace 19 años, realiza más de 3.000 entrevistas de trabajo anuales en el segmento de mandos intermedios y directivos para seleccionar personal para sus clientes. HRCS abarca diversos sectores de actividad aunque está especializado en ámbitos como el legal, el financiero, el de CEOs y el tecnológico. La firma, que ha tenido durante muchos años su sede en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga, se traslada en la próxima semana a su nueva oficina situada en la Alameda Principal.

-La Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) dice que hay muchos perfiles en Málaga para los que no encuentran candidatos, empezando por los básicos y siguiendo por los más especializados, en sectores como la construcción, la hostelería, el transporte o el segmento tecnológico.

-Estoy de acuerdo en que el tema de las vacantes es un gran problema. En el primer trimestre del año ha habido 150.000 ofertas de empleo de todo tipo sin cubrir en España, según algunos estudios. Hay trabajos poco cualificados, y con una remuneración acorde a ello, que pueden resultar un poco ingratos por sus horarios que están resultando difíciles de cubrir. Hemos encontrado casos de empresas que, por ejemplo, buscan repartidores de forma desesperada y no los encuentran. Pero ocurre lo mismo con trabajos de mayor cualificación y sueldo en segmentos como la construcción o el transporte: no hay albañiles pero tampoco jefes de obra, ni tampoco camioneros. Hay que tirar de candidatos de fuera de Andalucía. En el caso de la construcción ocurre que venimos de un gap. La crisis inmobiliaria que hubo entre 2008 y 2013 hizo que muchas personas abandonaran el sector y ya nunca volvieron. Por eso, este nuevo boom de la construcción nos ha cogido con menos gente preparada y con menos experiencia de la que necesitan las empresas.

-Se sigue hablando de los problemas de las empresas tecnológicas para encontrar todo el talento que necesitan. En 2023, usted me decía que Málaga necesitaba de 2.000 a 3.000 nuevos perfiles al año y que no había respuesta ¿La situación sigue igual?

-Ha cambiado un poco. No sabría decir una cifra, un poco menos que antes. Hay varios perfiles que se siguen demandando muchísimo pero también hay otros en los que observamos cierta desaceleración. Donde vemos mayor petición por parte de las empresas es en perfiles de Ciberseguridad, Analytics, Inteligencia Artificial (IA) y Big Data. En Ciberseguridad, por ejemplo, se demandan tanto perfiles de soporte de primer nivel hasta el de técnicos altamente especializados. El tema de los ciberataques hace que sea un sector que va a seguir experimentando un enorme crecimiento. De hecho, si fuese joven (ríe) orientaría ahora mismo más mi carrera a la ciberseguridad que a la IA. Málaga tiene que seguir siendo un referente en este campo, ahí tenemos el caso de Google y de otras empresas. Es un nicho claro. Y también hay que recordar, al margen por supuesto del PTA, la importancia de enclaves emergentes como el Polo Digital de Tabacalera

-¿Dónde se ha relajado entonces el mercado?

-En los tradicionales puestos de informática, que incluyen programadores de lenguajes. En otras partes del mundo ha habido despidos masivos y aunque eso a Europa no ha llegado, ya no hay tanta demanda como había antes.

-El auge de Málaga ha venido unido a la escalada del precio de la vivienda, inasumible para el ciudadano medio ¿Es -también un obstáculo para atraer talento?

-Lo está siendo desde hace años. Ya antes de la pandemia tocábamos gente para venir a Málaga y se daban estos problemas. Es grave, aunque también es verdad que en todas las grandes ciudades pasa algo parecido. En Málaga yo diría incluso que el problema más importante es el de la movilidad. En Londres o Madrid nadie con un salario normal se plantea querer vivir en pleno Centro pero allí sí hay unas fórmulas de transporte muy buenas para poder vivir en otras zonas. Aquí no tenemos Cercanías ni metro al PTA y sufrimos problemas de tráfico muy habituales desde Rincón de la Victoria.

-Ustedes trabajan seleccionado personal para sus clientes. Entiendo que, con este panorama de precios de la vivienda en Málaga, es más difícil captar a los candidatos.

-Sí, en Málaga hay mucha demanda para cubrir puestos vacantes, pero ahora resulta más difícil. Está costando ya más trabajo por una razón muy simple que tiene que ver con lo que hablamos del precio de la vivienda. Imaginemos, por ejemplo, que quieres traer a una persona que vive en Jaén. Le ofreces más sueldo del que gana allí, pero cuando hace números de lo que le cuesta alquilar una casa comprueba que no le compensa. Vivienda y movilidad son dos elementos que están coartando el crecimiento de Málaga. Las administraciones deben trabajar para remediarlo.

Miguel Ángel Romero, fundaor y CEO de la consultora malagueña HRCS.

Miguel Ángel Romero, fundaor y CEO de la consultora malagueña HRCS. / Emiliano Téllez

-¿Se pagan en Málaga los salarios que este perfil de trabajadores requiere?

-Sí, el sueldo no es un problema por sí mismo. Las horquillas de salario son muy amplias y van desde los 24.000 euros que pueden percibir los perfiles muy básicos de jóvenes recién llegados al mercado a los 90.000 euros que pueden cobrar los puestos más específicos y que ocupan las personas más experimentadas.

-La llegada de las universidades privadas genera cierta controversia ¿Es una solución para sacar mayor cantidad de profesionales?

-Estoy totalmente a favor. La competencia nos hace buenos. Sólo hay que ver como marchan las provincias españolas donde hay universidad privada y pública. Es algo totalmente positivo. No hay que ver a ambas como enemigas sino como aliadas, para generar sinergias y valor a Málaga. Son complementarias.

La llegada del IMEC,otro gran salto

-El futuro desembarco del IMEC en el PTA ha generado un gran entusiasmo en Málaga ¿Cual será a su juicio el impacto en el ecosistema innovador y productivo malagueño? ¿cree que la microelectrónica y los microchips generarán un efecto arrastre?

-Todavía no se percibe, porque el proyecto está aún en una fase embrionaria pero creo que va a suponer una nueva revolución dentro de la historia del PTA de Málaga. Va a ser algo clave para generar empleo de todo tipo: en primer lugar, el que se cree en el propio IMEC, y luego mucho empleo inducido en la industria tecnológica por su efecto arrastre. Es muy pronto para percibirlo pero va a ser la guinda del PTA y lo que le va a permitir dar un nuevo salto abismal.

-Málaga está viviendo unos años de esplendor en cuanto a implantación de empresas tecnológicas. Sin embargo, hace unas semanas conocimos el cierre de la oficina de Citi, que abrió en 2022, por su intención de apostar sobre todo por los hubs de París y Londres ¿Es sólo una anécdota o algo que nos debe hacer pensar?

-Yo creo que es más una gota de agua, porque hablamos de una oficina que tenía entre 20 y 30 trabajadores. Ha sido una decisión interna de una gran multinacional que decidió venir a Málaga pero que, en realidad, no ha llegado a desarrollar el proyecto. Los proyectos empresariales que vienen y que apuestan por Málaga, ya lo hemos visto, crecen siempre de forma clara.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents