Economía

El ahorro en fondos de inversión marca un nuevo máximo en Málaga por el efecto 'mercado' y las nuevas suscripciones

El patrimonio invertido sube un 16% y supera los 7.500 millones, según Inverco - Hay 274.000 cuentas de partícipes, la cifra más altas de siempre, y el perfil conservador de renta fija sigue ganando peso

Viandantes en la calle Larios de Málaga.

Viandantes en la calle Larios de Málaga. / Álex Zea

José Vicente Rodríguez

José Vicente Rodríguez

La apuesta de los malagueños por los fondos de inversión como una forma de canalizar sus ahorros ha marcado cifras récord en este pasado 2024 debido tanto a las revalorizaciones por el efecto del mercado del patrimonio ya invertido (con una rentabilidad media a nivel nacional del 6,9%) como a las nuevas suscripciones netas realizadas. A cierre del pasado año, el patrimonio invertido por los ahorradores de Málaga en estos fondos es de 7.573 millones de euros, con una subida interanual del 16,7% que permite establecer una nuevo tope histórico en este tipo de instrumento financiero (la anterior fue la de 2023, cuando se computaron 6.487).

Las cifra se recogen en el último informe del Observatorio de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), publicado este miércoles, y reflejan que la provincia cuenta, a cierre del pasado año, con más de 274.000 cuentas de partícipes en fondos, con una subida del 5,8% en relación al ejercicio precedente que le permite marcar también un nuevo máximo. Málaga firma así un nuevo techo de cuenta. Cabe resaltar que la cifra ha aumentado en un 86% sobre las que había en 2015 (147.000).

Inverco siempre matiza que hay clientes con varias cuentas, ya que sus asesores les aconsejan diversificar cada vez más sus inversiones. Esta entidad calcula así que el número real de inversores en la provincia podría ser de más de 160.000 malagueños (ya que la práctica totalidad de quienes apuestan por estos instrumentos son personas físicas).

"Los fondos de Inversión siguen consolidándose como el vehículo preferido de inversión para las familias españolas, gracias a su rentabilidad y diversificación. En un entorno de volatilidad e incertidumbre, los hogares siguen confiando en este instrumento como parte esencial de su planificación financiera", señala el director de Estudios del Observatorio Inverco, José Luis Manrique

Incertidumbre geopolítica y volatilidad

Málaga sigue la misma dinámica alcista registrada en España. A nivel nacional, el patrimonio invertido en fondos de inversión domésticos creció un 14,7% en 2023, hasta alcanzar los 399.002 millones. Las nuevas suscripciones netas de los partícipes ascendieron a 26.500 millones de euros, algo que Inverco atribuye al "entorno de confianza" que han generado los fondos en los últimos años. En España hay 16,6 millones de cuentas de partícipes, con un incremento del 3,4%.

"El año 2024 estuvo marcado nuevamente por el excelente comportamiento de los mercados financieros, tanto los bursátiles como los de renta fija, si bien la incertidumbre en torno a la evolución del crecimiento económico y los conflictos geopolíticos ocasionaron cierta volatilidad en algún momento puntual del año", explica Inverco.

Por patrimonio invertido, Málaga es décima en una clasificación por provincias que lideran un año más Madrid (94.773 millones de euros), Barcelona (52.645) y Vizcaya (23.391). Málaga es la segunda provincia de Andalucía en la lista, justo detrás de Sevilla (7.659 millones), que es novena.

Perfil de riesgo

Al contrario de lo que se podría pensar, el perfil de inversor en Málaga suele responder más a la figura del pequeño ahorrador que a la del cliente de alto poder adquisitivo o del profesional de la inversión. El Observatorio destaca que los fondos mantienen su carácter preferentemente minorista en España: casi el 65% es patrimonio de familias, frente al 25% de media de la UE. "Hablamos sobre todo de familias clase media que busca una rentabilidad extra", ha comentado en varias ocasiones Inverco.

El mercado distingue básicamente cuatro categorías para clasificar los productos que se incluyen en los fondos de inversión: Monetarios/Renta Fija, Garantizados, Mixtos y Renta Variable. Los dos primeros están dirigidos a los clientes de perfil más conservador, los Mixtos se mueven en un perfil medio de riesgo y la Renta Variable (donde entra toda la cotización de acciones en las bolsas) quedan para los más atrevidos. En el tema de los fondos, claro está, la regla de oro es que a mayor nivel de riesgo, mayor rentabilidad.

La estrella en 2023 siguieron siendo, sin duda, los fondos Monetarios y de Renta Fija. "Los sostenidos niveles de rentabilidad positiva que continuaron ofreciendo a sus partícipes, condicionaron nuevamente sus decisiones de inversión hacia los fondos más conservadores", resalta el Observatorio.

En Málaga, los más de 7.500 millones de patrimonio invertidos en fondos se concentran así en categorías de bajo perfil de riesgo y, en todo caso, en las citadas fórmulas mixtas. A cierre de 2024, un 45,2% corresponde a Monetarios/Renta Fija (en 2023 eran el 40%) y otro 11,3% (el año anterior era el 10,4%) se va a los Garantizados. Entre ambos suman un 56,5% del total.

El resto del patrimonio invertido por los malagueños en fondos se desglosa entre un 30,8% de productos Mixtos y otro 12,6% que se va a la Renta Variable.

Viandantes por la calle Larios de la capital malagueña. | ÁLEX ZEA

Una imagen del Centro de Málaga. / Álex Zea

El ahorro en fondos sigue aún lejos del acumulado en depósitos bancarios

Los fondos de inversión se enfrentan a la competencia creciente de los depósitos, ya que los bancos han empezado a remunerar mejor a sus clientes por los ahorros en cuentas o a plazo fijo. No obstante, Inverco resalta que los fondos concentran ya más el 16,4% de todo el ahorro financiero de los hogares españoles, el máximo de una serie histórica (el año pasado representaban el 15%), dominada tradicionalmente por los depósitos. Estos representan todavía el 35% del ahorro de las familias, pero hace unos años superaban el 40%.

A cierre de 2024, la ratio entre depósitos bancarios y fondos de inversión alcanzó el 28,4% a nivel nacional (desde el 27,2% de 2023), lo que significa que por cada 100 euros ahorrados en depósitos hay 28,4 en fondos. En Málaga la ratio del 21,1%. El año anterior estuvo en el 18,7% por lo que, aunque sea de forma lenta, la inversión en fondos parece ir ganando algo de terreno. En todo caso, la media está por debajo de la ratio nacional. En 21 provincias españolas, el volumen ahorrado en fondos se situó por encima del 30% de lo acumulado en cuentas y depósitos, con picos de entre el 60% y el 70% en las tres aragonesas y Álava.

Peso en el PIB

Al igual que sucedió en 2023, el mayor incremento del volumen de fondos de inversión respecto al incremento del PIB, provocó que la ratio entre estas dos variables aumentase en la inmensa mayoría de provincias españolas. A nivel nacional, esta ponderación se situó por encima del 25%, 1,2 puntos porcentuales más que en 2023 (23,8%), con nueve provincias superando el 40%. En Málaga está en el 17,6%, lo que la sitúa en la parte media/baja de la tabla.

Tracking Pixel Contents