Patrimonio

La custodia del Corpus Chico vuelve a lucir en La Trinidad tras medio siglo: "Es un día histórico"

El sagrario ha sido sometido a trabajos de restauración que se centraron en corregir la verticalidad y reparación individualmente de las piezas dañadas con el fin de que la procesión sacramental vuelva a celebrarse en la barriada

De estilo neogótico, la antigüedad de esta pieza data del siglo XIX.

De estilo neogótico, la antigüedad de esta pieza data del siglo XIX. / Álex Zea

Chaima Laghrissi

Chaima Laghrissi

Málaga

Más allá de su dimensión espiritual, hay costumbres religiosas que han funcionado como verdaderos hilos de unión dentro de una comunidad. Algunas perduran, mientras otras han ido desapareciendo poco a poco a causa de las transformaciones sociales.

Algo parecido le ocurrió al bautizado como Corpus Chiquito, que se celebraba en el barrio malagueño de La Trinidad. El Corpus Chiquito nació en los días de la posguerra, aunque no existen documentos del mismo hasta los años 50.

MLG 21-05-2025.-Presentación del Corpus chico en la iglesia de La Trinidad

Un momento de la presentación del Corpus chico en la iglesia de La Trinidad. / Álex Zea

Esta procesión sacramental vivió su auge en las décadas de los 60 y 70, y cuentan que entonces era la única procesión del Corpus, aparte de la oficial de la diócesis en la capital. Partía desde la iglesia de la Santísima Trinidad hasta la parroquia de San Pablo, recorriendo las callejuelas del barrio.

La custodia del Santísimo era portada por el párroco y resguardada bajo palio. La conocida como Procesión de los Impedidos llevaba al Señor Sacramentado a las casas de los enfermos y de las personas más humildes.

Corpus Chiquito por las calles de La Trinidad en la década de los 70

Corpus Chiquito por las calles de La Trinidad en la década de los 70 / Archivo

Con el paso del tiempo, la celebración fue apagando su brillo, pero no su recuerdo. Y tras años de negociación, la antigua custodia ha vuelto a ver la luz en su iglesia de San Pablo, donde siempre ha permanecido resguardada.

Los trabajos de restauración han corrido a cargo del Taller de Orfebrería de Cristóbal Angulo.

De estilo neogótico, la antigüedad de esta pieza data del siglo XIX. El estado en el que se encontraba, “tras muchos años de abandono, era ciertamente un poco triste, especialmente por el aspecto negruzco y la aparente falta de estabilidad y fragilidad”, aseguran los orfebres encargados.

Esta procesión sacramental vivió su auge en las décadas de los 60 y 70, 

Trabajos de restauración

La custodia presentaba importantes deterioros como la pérdida de verticalidad, probablemente por un impacto, piezas rotas o reparadas de forma casera, elementos desajustados y faltantes.

Se observaban alambres como solución provisional, soldaduras deficientes y ausencia de partes esenciales como el viril, rayos solares y adornos del pináculo gótico.

Los trabajos se centraron en corregir la verticalidad y en la restauración individual de las piezas dañadas: reconstrucción de elementos metálicos, sustitución de pernos, ajuste de bisagras y reparación del remate superior con soldadura profesional.

Se fabricaron nuevas piezas en plata de ley (viril, rayos, adorno gótico) siguiendo los diseños originales. También se encargó un nuevo cristal y su sistema de sujeción. Finalmente, se aplicaron baños de plata y oro respetando los acabados originales.

Así estaba la custodia previo a los trabajos de restauración.

Así estaba la custodia previo a los trabajos de restauración. / La Opinión

Además, se ha conservado junto a esta un conjunto de candelabros, cuya restauración forma parte de los próximos proyectos de envergadura de la comisión.

La presentación de la custodia supone el primer paso para recuperar una celebración tan destacada, extinta en los años 80 en el marco de la Feria de La Trinidad. Su reactivación responde al reclamo generalizado de los vecinos, canalizado a través de la Asociación de Vecinos Trinidad-Centro, entidad que ya ha apostado por revivir la tradicional feria del barrio.

"La pretensión es volver a celebrar el corpus del barrio y, al igual que con la feria, actualizarlo", afirma Nieves Mira, presidenta de la AA.VV.

"Ceñirnos al pasado quedaría descontextualizado, como hacer ahora una feria que contaba hasta con atracciones de feria”, añade junto al presidente de la comisión, Salvador Jiménez, también presidente de la Asociación Cultural Zegrí.

Organización

Jiménez ha formado parte del programa de actividades socioculturales que supone hoy la Feria de La Trinidad y de donde surge la idea de crear una comisión de trabajo para el Corpus Chico.

A esta se han sumado en primera instancia la Peña Trinitaria y más adelante el Grupo Parroquial de la Aurora, cuyo secretario, Ismael Flores, ha sido elegido también como miembro de la comisión.

MLG 21-05-2025.-Presentación del Corpus chico en la iglesia de La Trinidad

La presentación de la custodia revalida las acciones que llevan años encaminadas a mantener vivas las costumbres trinitarias. / Álex Zea

La presentación de la custodia revalida las acciones que llevan años encaminadas a mantener vivas las costumbres trinitarias, haciendo que el barrio de La Trinidad conserve su esencia y tradición.

Una organización en la que han participado la Asociación de Vecinos Trinidad-Centro, Asociación Cultural Zegrí, Peña Recreativa Trinitaria y Asociación Pro-Tradiciones Malagueñas La Coracha. Además de la Parroquia de San Pablo y las hermandades y cofradías de la barriada: Soledad; Cautivo, Salud, Fátima.Cinco Llagas, Zamarrilla, Rocío de Málaga y Llaga en el Hombro

Tracking Pixel Contents