Sanidad
Expertos advierten en Málaga del aumento de los virus tropicales: “Virus como el del Nilo se han convertido en endémicos”
El Palacio de Ferias acoge del 22 al 24 de mayo el XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica que reúne a más de 1.800 especialistas

De iq. a dcha. Nieves Larrosa, vicepresidenta del Comité Científico del XXVIII Congreso SEIMC; Matilde Sánchez, presidenta del Comité ; Federico García, presidente de SEIMC; y Francisco Javier Membrillo, vicepresidente de SEIMC, durante el encuentro con medios previo al Congreso. / L.O.

El cambio climático, con su consecuente aumento de las temperaturas, sumado a la movilidad creciente de la población están facilitando la llegada de nuevos virus tropicales a España a través de vectores como mosquitos o garrapatas.
Así lo han advertido los expertos en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) que se celebra en Málaga del 22 al 24 de mayo y que acoge a más de 1.800 profesionales, un “nuevo récord”, como ha destacado la doctora Matilde Sánchez, presidenta del Comité Científico del Congreso.
“El panorama que tenemos cada vez es más complejo, cada vez es más global y cada vez tenemos más retos a los que nos enfrentamos”, ha afirmado el doctor Francisco Javier Membrillo, vicepresidente de SEIMC.
“Virus que tradicionalmente hemos llamado tropicales, como podría ser el virus del Nilo Occidental (VNO), se han convertido en virus endémicos”, ha explicado el doctor Membrillo, que ha resaltado que algunos profesionales comienzan a referirse al VNO como “el virus del Guadalquivir”.
Cambio epidemiológico
“El virus del Nilo está entre nosotros y cada vez tenemos más casos”, ha expuesto el vicepresidente de SEIMC, que ha puntualizado que es “imposible” intentar evitar que cualquier virus acabe teniendo una distribución mundial.
En este sentido, los profesionales han aclarado que España ha pasado de contar con casos importados de determinadas patologías tropicales (virus del Nilo Occidental, dengue o chikungunya) a “brotes autóctonos”, especialmente en regiones mediterráneas y del sur, lo que indica “un cambio epidemiológico significativo”.
Casos 2024
“En 2024 tuvimos 142 casos en España, de los cuales 107 fueron en Andalucía, lo cual ha supuesto el doble de los casos diagnosticados en 2020, que fue el año de mayor incidencia”, ha recordado el doctor Membrillo.
Además de abordar los desafíos que supone la llegada de estos nuevos virus tropicales, durante estos días de congreso se tratarán otros temas de interés y actualidad como la amenaza que supone las resistencias a antibióticos, la donación de órganos entre personas con VIH o el brusco aumento de infecciones de transmisión sexual como la gonorrea, la sífilis o la clamidia.
Reconocimiento de la especialidad
“La irrupción de nuevos agentes infecciosos y, por tanto, de desafíos inéditos para la salud pública, exige una actualización de nuestros profesionales sanitarios, que les permita contar con la formación adecuada para abordar la redefinición que está sufriendo el panorama de las enfermedades infecciosas”, ha expuesto la doctora Sánchez, que ha resaltado que el congreso nace con la vocación de permitir el intercambio de los últimos avances científicos y consensuar estrategias que permitan afrontar todos estos desafíos.
En este sentido, el doctor Federico García, presidente de SEIMC, ha insistido en la necesidad de reconocer oficialmente la especialidad de enfermedades infecciosas en España como único medio para asegurar una respuesta de garantías ante los nuevos retos. “Cinco años después de la pandemia por Covid-19, resulta incomprensible que España sea el único país de la Unión Europea que todavía no haya ratificado esta formación. Especialmente, si se tiene en cuenta que existen sobradas razones que avalan su impulso. Está demostrado que el abordaje realizado por un infectólogo se asocia directamente con mejores resultados clínicos”, ha afirmado.
La Microbiología Clínica 24/7
Durante estos días, se tratará también el papel esencial de los servicios ininterrumpidos de Microbiología Clínica 24/7 en los centros para el tratamiento de infecciones graves y complejas. “Estos servicios reducen significativamente el tiempo de emisión de los resultados en el diagnóstico de las infecciones y mejoran el manejo del paciente con sospecha de infección. Además, reducen la mortalidad asociada en los casos más graves, como pueda ser la sepsis/shock séptico, que requiere atención inmediata y en la que cada hora de retraso en el tratamiento aumenta el riesgo de muerte”, ha declarado el doctor Membrillo.
Asimismo, el congreso servirá como marco de presentación de dos iniciativas de formación impulsadas por SEIMC: la 4ª edición del Máster sobre “Asistencia clínica avanzada en enfermedades infecciosas” y la 3ª edición del diploma de especialización sobre “Nuevas tecnologías aplicadas a la Microbiología Clínica”. Además, durante la inauguración se conocerán los ganadores de la edición 2025 de los Premios SEIMC “Amadeo Foz” y “Moreno López”, que premiarán, respectivamente, a un infectólogo y microbiólogo que hayan realizado una contribución significativa al desarrollo de estas especialidades.
- Un coche da una vuelta de campana y vuelca tras chocar contra otro vehículo en Málaga capital
- Así son los ‘bollycaos’ malagueños que están arrasando por toda Andalucía: “Han volado en media hora…”
- Resuelven una de las mayores incógnitas de Málaga: esto es lo que significan las siglas AGP del aeropuerto
- La emblemática zapatería malagueña Calzados Gody echa el cierre a su última tienda
- Este es el chiringuito de Málaga que enamora a Carlos Herrera: 'Los mejores boquerones fritos de España
- Emergencia cinegética en Málaga: autorizan la caza de conejos silvestre en Antequera y Campillos para reducir su población
- La avispa asiática invade la provincia de Málaga
- Pedro Calle y María Luque, los nuevos guapos oficiales de Málaga