Foro Mediterráneo

Infraestructuras, intermodalidad y movilidad sostenible, claves del futuro mediterráneo

La Opinión de Málaga convoca a un nuevo panel de expertos en movilidad e infraestructuras para reflexionar sobre planificación urbana en el marco del II Foro Económico y Social del Mediterráneo

Tercera reunión del consejo de Málaga en el II Foro del Mediterráneo.

Tercera reunión del consejo de Málaga en el II Foro del Mediterráneo. / Álex Zea

Ana I. Montañez

Ana I. Montañez

Málaga

El tirón de Málaga, al igual que ocurre en el resto de ciudades mediterráneas, que se convierten en imanes de población por sus condiciones climatológicas y sus oportunidades laborales, puede ser una ventaja o una potencial amenaza si no se gestiona bien y no se planifica.

Sobre este desafío territorial debatió una nueva convocatoria del Consejo de Málaga en el marco del II Foro Económico y Social del Mediterráneo impulsado por Prensa Ibérica y la Fundación la Caixa.

En esta ocasión, el Consejo se compuso por un importante panel tanto del sector público como privado con expertos en movilidad, planificación del territorio, tecnología, innovación y conectividad, que reflexionaron sobre los riesgos y las oportunidades de un territorio que gana población a un ritmo mucho más rápido de lo que tardan en desarrollarse las infraestructuras necesarias para asumir esos desplazamientos.

Estuvieron presentes la concejala de Movilidad en el Ayuntamiento de Málaga, Trinidad Hernández; el director general del Málaga Tech Park, Felipe Romera; el ingeniero de caminos José Alba; el ingeniero industrial y presidente de Fractalogy Consulting, Miquel Barceló; el delegado de Iberdrola en Andalucía, Antonio Fernández y el director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez.

El eje de la discusión se centró en la urgencia de reforzar el transporte público, haciendo una clara distinción entre las necesidades y carencias del transporte urbano, esto es, dentro de las propias ciudades, y el interurbano, es decir, entre localidades.

Tercera reunión del consejo de Málaga en el II Foro del Mediterráneo.

Tercera reunión del consejo de Málaga en el II Foro del Mediterráneo. / Álex Zea

Es en este último caso donde están los verdaderos desafíos, a juicio de los ponentes, ya que el propio crecimiento de la capital y su visión de área metropolitana se traduce en nuevos desplazamientos que, abonados únicamente al vehículo privado, van a provocar una inevitable congestión de las carreteras, como ya está ocurriendo en Málaga, siendo la A-7 en su acceso Este a la capital una de las vías más críticas, pero también la AP-7 o la A-357, esta última con saturaciones a horas concretas, coincidiendo con las horas puntas de entrada y salida de los lugares de trabajo.

«Hablar de una Málaga metropolitana, no es hablar del futuro, es hablar de hoy», valoró el director general del Málaga TechPark, Felipe Romera.

Crecimiento demográfico

El balance del Instituto Nacional de Estadística (INE) con respecto a los movimientos de población del año pasado confirmó que la provincia de Málaga es uno de los principales focos de atracción de habitantes de España. En un año ganó casi 22.000 nuevos residentes, acercándose a los 1,8 millones de habitantes. De los nuevos habitantes, 14.153 fueron extranjeros -principalmente de Reino Unido, Marruecos, Italia y Ucrania- y 7.820 de nacionalidad española.

Ante este crecimiento, el ingeniero de Caminos José Alba puso sobre la mesa la necesidad de reflexionar sobre lo que implica ese crecimiento, a menudo vinculado a la idea de éxito. «Se presenta como un triunfo y posiblemente lo es, pero nunca se toma conciencia de lo que significan esos crecimientos, de que cada vez hay más gente en Málaga que tiene que usar las mismas carreteras, tiene el mismo agua, tiene las mismas camas de hospital y consecuentemente los servicios se deterioran, la calidad de vida se deteriora».

Para evitar esa confrontación entre el éxito de una ciudad y el deterioro de la calidad de vida, que es uno de los pilares de su atractivo, los ponentes sostuvieron que es vital garantizar, por un lado, el acceso a la vivienda -que afecta de lleno al desarrollo del proyecto vital de su población local-, que ya se trató en el encuentro del Consejo de Málaga en abril, y el transporte público.

Transporte urbano

La concejala de Movilidad en el Ayuntamiento de Málaga, Trinidad Hernández, aseguró que los desplazamientos urbanos deben cimentarse en la «movilidad activa», fomentando el desplazamiento a pie y en bicicleta con apoyo de un transporte público robusto. «Intermodalidad», resumió Hernández. «No significa que todos los trayectos los tengamos que hacer en bicicleta o andando, podemos combinarlo».

Otro aspecto fundamental dentro de las urbes es el despliegue de las Zonas de Bajas Emisiones, la reducción de los desplazamientos en vehículo rodado y apostar por los aparcamientos disuasorios.

Dentro del diseño urbano, para el ingeniero industrial Miquel Barceló la clave está en construir «ecosistemas innovadores» en los que se mezclen el uso residencial con los espacios productivos y de ocio, de manera que todo quede al alcance del ciudadano y este no tenga que desplazarse. «El mejor desplazamiento es aquel que no es necesario que se produzca», recalcó.

Un momento de la reunión en el hotel Málaga Palacio.

Un momento de la reunión en el hotel Málaga Palacio. / Álex Zea

Transporte interurbano

Los miembros del Consejo coincidieron en que el verdadero desafío está en el transporte interurbano, dada la tendencia de la capital a extenderse hacia su área metropolitana debido al incremento poblacional, el déficit de vivienda y el consecuente traslado de la población hacia municipios limítrofes.

«Cuando toda la población está en estas áreas metropolitanas, todas sus actividades productivas y todos sus servicios se convierten en kilómetros recorridos», afirmó el director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez. «Hay que abordar cómo se traza la ruta entre el área metropolitana y el trabajo».

En opinión de Trinidad Hernández, hay dos vías para atajar el problema, distinguiendo entre las soluciones a corto plazo y a largo plazo. La solución a corto plazo está en el transporte público en carretera. «Teniendo un sistema de transporte público por carretera a corto plazo se puede operar de otra manera para que la gente no se tenga que desplazar en su vehículo privado».

A largo plazo, indicó, es la ejecución de infraestructuras. «La primera infraestructura que necesita esta provincia es separar los tráficos», añadió, aunque destacó también el tren litoral y el metro.

Movilidad sostenible

Junto al impulso de nuevas infraestructuras, es esencial también garantizar una transición justa hacia la movilidad sostenible, donde la electrificación tendrá un papel protagonista tanto en el transporte público como en el privado. «La movilidad sostenible no es una opción de futuro, es una exigencia del presente», apuntó el delegado de Iberdrola en Andalucía, Antonio Fernández. «Estamos en un contexto con muchos desafíos por todo lo que tiene que ver con el cambio climático en la ciudad mediterránea, la presión turística, la congestión urbana. Entonces es fundamental la transformación del transporte tanto urbano como interurbano».

Financiación híbrida

Junto a la lentitud tanto burocrática como constructiva para que estos proyectos sean una realidad, como criticó Romera, el ingeniero Alba trae al debate otra cuestión de calado: la financiación.

Alba habló del «modelo tradicional» de financiación basado en inversión únicamente pública que, a su juicio, está agotado

El II Foro será en Málaga en junio

Málaga será la ciudad anfitriona del II Foro Económico y Social del Mediterráneo que organiza Prensa Ibérica y la Fundación la Caixa, después del éxito de convocatoria de la primera edición, que se celebró el año pasado en Valencia. Este segundo encuentro será en la capital de la Costa del Sol los días 17 y 18 de junio. Un encuentro de alto nivel donde los consejos convocados por las ocho cabeceras del grupo editorial ubicadas en el arco mediterráneo expondrán sus conclusiones sobre sus áreas temáticas, a saber el cambio climático, turismo, movilidad, energía e industria, agua, economía azul, desafíos inmobiliarios y, por supuesto, la ciudad mediterránea del futuro.

Tracking Pixel Contents