Zona verde

Málaga tiene el objetivo de llegar a 20 metros cuadrados de zonas verdes por habitante antes de 2030

El Ayuntamiento de Málaga cuenta con una hoja de ruta encaminada a un nuevo incremento de la ratio de zonas verdes útiles por habitante, que ya ha pasado de los 7,6 metros cuadrados de 2017 a los 13,4 actuales

Detalle de la vegetación en un céntrico parque de Málaga.

Detalle de la vegetación en un céntrico parque de Málaga. / La Opinión

Cristóbal G. Montilla

Cristóbal G. Montilla

Málaga

Esta misma semana, el Ayuntamiento de Málaga anunció novedades sobre la estrategia ‘One Health’ que está implementando para alcanzar un modelo de ciudad más saludable y sostenible. Salieron a la palestra actuaciones para minimizar los efectos del cambio climático y se presumió del desarrollo de nuevas zonas verdes, hasta el punto que Málaga capital habría pasado de una ratio de 7,67 m² por habitante de zonas verdes útiles en 2017 a los 13,4 m² por habitante de 2025, que equivalen a 7,7 7 millones de m². Habría logrado casi el doble de ratio en esa horquilla temporal de unos ocho años. Y ahí no pretende quedarse el Consistorio, que tiene un plan encaminado a otro incremento similar en menos tiempo. El Gobierno municipal del PP se ha marcado el objetivo de llegar a una ratio de 20 metros cuadrados por habitante antes de 2030. Incluso, no se descarta alcanzarlos en torno al final de la legislatura -en 2027- o en el sucesivo 2028. Así lo explicó, aunque prefirió no dar plazos concretos, la concejala delegada de Sostenibilidad Medioambiental, Penélope Gómez. «Podemos llegar muy pronto con todo lo que tenemos en nuestra hoja de ruta a los 20 m² por habitante que recomienda la Organización Mundial de la Salud, pero también hay que decir que muy pocas ciudades lo tienen: Valencia -con todo mi respeto para Valencia- fue considerada capital verde europea con una ratio de 7 m² por habitante», apuntó en declaraciones a La Opinión de Málaga. .

Causas de la subida

El hecho de que la ratio de zonas verdes sea ahora de seis metros cuadrados más por habitante que en 2018 es atribuido, por fuentes del Ayuntamiento de Málaga, a distintas líneas de actuación. En primer lugar, destacan el incremento de los parques periurbanos, que han sido mejorados y dotados de equipamientos ciudadanos (bancos, papeleras, parques infantiles, senderos, mesas de picnic, etcétera) que les permiten computar como zona verde útil. Así, las zonas forestales más representativas de este crecimiento serían el Parque de El Morlaco, Gibralfaro, Monte Victoria, San Antón, Lagarillo, Virreinas o el Parque Forestal Ciudad de Málaga. Incluso, sobre este último matizaron que de sus 3,5 millones de metros cuadrados solo contabiliza como zona verde útil una pequeña parte, la más cercana a la capital.

Asimismo, se habría generado otro aumento de las zonas verdes urbanas que se ve explicado por la creación de nuevos parques como el de San Rafael, el parque del Acueducto de los 11 ojos y las bermas del río Guadalmedina; la mejora de espacios en el Parque del Norte; y las nuevas zonas verdes de la Alameda Principal, entre otras. Y a los que ya han sido acondicionados habría que sumar en un futuro próximo los trabajos que se siguen realizando en el parque del Campamento Benítez , el previsto en los terrenos de Repsol o el de Frank Capra en el distrito de Teatinos, situado en la zona de Bizcochero Capitán y cuyas obras han sido licitadas recientemente.

La edil también abogó por «ir generando grandes corredores verdes» que vayan ‘cosiendo’ nuevas zonas verdes. Y, en este sentido, explicó actuaciones planteadas en el Paseo Marítimo de Pedregalejo o las pretendidas tanto en Carretera de Cádiz como en Cruz del Humilladero: «También tenemos en cartera todo el corredor del Guadalhorce o en la zona del Guadalmedina se han generado paseos de dos kilómetros y medio en cada margen para disfrute del distrito Centro, Ciudad Jardín o Palma Palmilla, y allí cerca también tenemos el parque de Martiricos», agregó.

El incremento en otras cifras

Según añadieron las fuentes municipales consultadas, el incremento de las zonas verdes útiles por habitante registrado en Málaga, durante los últimos años, también se ve ilustrado por las subidas experimentadas en los metros en mantenimiento de zonas verdes urbanas, de zonas forestales y de las entidades urbanísticas colaboradoras de conservación (EUCC), que forman los propietarios de las urbanizaciones. En el caso de las zonas urbanas, se ha pasado desde los 2,06 millones de metros de de 2018 a los 2,53 millones de 2025, lo que arroja casi medio millón de metros cuadrados más.

Además, en estos siete últimos años, las zonas forestales han pasado de 4,03 millones a 7,90 millones de metros cuadrados y, prácticamente, se han duplicado. Y las EUCC de las urbanizaciones también han contribuido al subir de los 1,63 millones de metros de 2018 a los 1,88 millones de metros actuales. En total, las zonas verdes en mantenimiento se han incrementado desde los 7.737.311 metros cuadrados de zonas verdes de 2018 a los 12.326.376 de 2025.

La oposición cuestiona la ratio actual y pide «más árboles y menos hormigón»

El PSOE, la izquierda y Vox criticaron en distintas direcciones las políticas sobre sostenibilidad del Ayuntamiento. La viceportavoz socialista Begoña Medina cuestionó la veracidad de los datos ofrecidos por el equipo de gobierno sobre el estado de las zonas verdes y el arbolado urbano. «Esos datos no se pueden confirmar porque no están recogidos en ningún informe oficial», afirmó. En su opinión, «Málaga necesita más árboles, más islas verdes y no más hormigón como en los terrenos de Repsol, dónde se ha perdido una oportunidad de oro para crear un pulmón verde».

La portavoz adjunta de Con Málaga y líder provincial de IU, Toni Morillas, consideró que «la ratio actual de zonas verdes urbanas útiles por habitante es insuficiente para una ciudad con el potencial de Málaga». «No llega a 5 m2 /habitante si se obvian del cómputo las grandes áreas verdes forestales o naturales, de dudosa inclusión, como el paraje de la desembocadura del Guadalhorce, La Finca y Jardín Botánico de la Concepción, el Monte Victoria, el Monte Gibralfaro o El Morlaco; y se contabilizan hasta rotondas con césped artificial o pintadas de verde», añadió. A su vez, expuso que «el último informe oficial de indicadores de sostenibilidad que nos consta, de 2022, publicado con sus correspondientes mapas por el Observatorio del Medio Ambiente Urbano (OMAU), pero que ya no está disponible en la web de este extinto organismo, situaba la ratio en 9,22 m² /habitante, cifra muy inferior a los valores recomendados por la Unión Europea de 20 m²/habitante», sentenció Morillas.

El portavoz de Vox, Antonio Alcázar, aseveró que la estrategia ‘One Health’ para una ciudad más saludable y sostenible «es puro humo y propaganda que, además, está muy alineada con la agenda europea del PP en su promoción de la agenda 20/30 ». «Viendo las iniciativas públicadas de este proyecto y respecto al incremento de zonas verdes sobre el que se aseguran ciertos metros cuadrados por habitantes, tenemos que decir que esto no se da. No es real. Hace unos meses, en una iniciativa presentada por nuestra parte para la recuperación del parque infantil de Avicena, denunciamos precisamente el populismo que este tipo de medidas representan y que desde luego Málaga no cumple», recalcó Alcázar.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents