Agricultura

El sector del olivar de Málaga, a la caza de nuevos mercados alternativos a EEUU

La amenaza de Trump de imponer nuevos aranceles del 50% a los productos europeos es considerada por los productores de aceite de oliva como una simple estrategia de negociación

Los productores señalan la bajada del precio del aceite de oliva al justificar que este año haya una menor facturación en exportaciones hacia EEUU.

Los productores señalan la bajada del precio del aceite de oliva al justificar que este año haya una menor facturación en exportaciones hacia EEUU. / EFE

Fran Extremera

Fran Extremera

Málaga

Las principales empresas dedicadas a la exportación de aceite de oliva producido en Málaga y en el resto de la comunidad autónoma andaluza mantienen la estrategia de buscar nuevos mercados alternativos a EEUU, que compensen la caída de facturación en lo que va de año en cuanto a las exportaciones con este país. No obstante, la amenaza de Trump de imponer nuevos aranceles del 50% a los productos europeos es considerada por los productores como una simple estrategia de negociación.

Los principales sindicatos agrarios recuerdan por su parte que la bajada de facturación durante el primer trimestre de 2025, en exportaciones de aceite a Estados Unidos, cabe justificarlas en el descenso en el precio del litro de aceite de oliva si tomamos como referencia el escenario de hace 12 meses.

Lo cierto es que agrupaciones como UPA en Málaga alegan que Trump reculaba a última hora de este pasado viernes sobre esas potenciales medidas arancelarias previstas a partir del 1 de junio. «Ha habido incertidumbre, pero a estas alturas del año podemos decir que se ha amortiguado. Los flujos de comercialización han recuperado el ritmo de 2024 y no tenemos que tener demasiado miedo», señalaba el secretario general de dicho sindicato en suelo malagueño, Francisco Moscoso.

El presidente estadounidense dijo de manera específica: «Estoy seguro de que ahora la Unión Europea quiere llegar a un acuerdo con todas sus fuerzas, pero simplemente no lo hacen bien». Lo cierto es que ya existen aranceles en vigor, hasta del 25%, sobre el acero, el aluminio y sus derivados, del 25% sobre los automóviles y determinadas piezas de coches importados, junto a un arancel de base del 10% aplicable a todos sus socios comerciales.

Un 30% menos de facturación

En el Informe Mensual de Comercio Exterior desarrollado por el Ministerio de Economía, con la participación de los productores, España destacaba que las ventas al exterior con Estados Unidos a la cabeza cayeron de enero a marzo hasta en un 30%. En el primer trimestre de 2024 se exportó aceite de oliva por valor de 1.620 millones de euros frente a los 1.308 millones de este mismo periodo, según datos oficiales, en el presente ejercicio. Los sindicatos incrementaron esa cuota a casi un 30%.

Todos los portavoces consultados aludían en abril a la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump. Pero posteriormente, con números del mes pasado, se empezaron a barajar caídas aún mayores para este próximo verano. Uno de los productos que no admite dudas es la aceituna negra, que mantiene aranceles de más del 30% desde agosto de 2018.

Los productores de dicha aceituna recuerdan que durante el primer año de veto la exportación cayó en un 50%, Sin embargo, el sector ha mantenido desde aquel año la búsqueda de mercados alternativos, como ocurre ahora como estrategia para el aceite de oliva. Uno de los consumidores que ha vuelto a los lineales para buscar el «oro líquido» es el propio ciudadano español. El consumo interno en nuestro país ha aumentado un 48% en febrero pasado, respecto a ese mismo mes de 2024. El descenso de los precios permite que las familias recuperen un hábito ancestral, como el de incluirlo en la dieta mediterránea.

Fuentes del sindicato COAG abundan en que la tranquilidad debe mantenerse entre los agricultores, precisamente con estos últimos datos en la mano. Los órdagos lanzados por el presidente de Estados Unidos «no van a variar la percepción de millones de consumidores, conscientes de que el aceite de oliva es la mejor grasa que se puede consumir. Es saludable y está detrás del incremento de la edad media de vida en muchos países mediterráneos», apuntan los expertos de dicha agrupación de agricultores.

En esos análisis, los productores españoles aseguran que EEUU tiene una producción de aceite de oliva muy pequeña en comparación con lo que importa. De las 350.000 toneladas de aceite de oliva que en este momento entran a través de las fronteras estadounidenses, aproximadamente el 75% llega desde suelo europeo.

En cuanto a los precios, el aceite de oliva se comercializaba en origen, hace ahora un año, a más de 9 euros por litro, mientras que este año se paga a 3,5 euros. Los productores sí que ponen el acento en la entrada en la Unión Europea de aceite procedente de Túnez «sin ningún tipo de arancel», lo que ha generado cierta incertidumbre en el mercado español en el resto del continente.

Para cuantificar esta petición, COAG argumenta que cada año se comercializa en Europa una cantidad superior a las 55.000 toneladas de aceite de oliva de origen tunecino. Controlar dicha entrada de producto exterior, a juicio de los productores, «podría compensar perfectamente el golpe de los aranceles de Trump».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents