Diócesis de Málaga

¿Quién será el nuevo obispo de Málaga? Estos son los tres nombres que suenan

Desde finales de diciembre de 2024, con la jubilación del actual obispo de Málaga, Jesús Catalá, se especula sobre el nombre del nuevo prelado para la diócesis de Málaga, muchos nombres sobre la mesa, pero hay una terna sobre la que parece que está el nuevo obispo

Terna de los tres candidatos para obispo de Málaga.

Terna de los tres candidatos para obispo de Málaga. / L.O.

Ignacio A. Castillo

Ignacio A. Castillo

Málaga

El nombre del futuro obispo de Málaga forma parte de muchas tertulias y comentarios entre los malagueños. Jesús Catalá cumplió los 75 años, edad de jubilación de los sacerdotes, el pasado 22 de diciembre. Desde entonces, ha estado ejerciendo como cabeza de la diócesis de Málaga en una situación de interinidad, como administrador apostólico, a la espera de que se nombre a su sucesor. Además, con el problema añadido del fallecimiento de Francisco I y el nombramiento de León XIV, lo que retrasó los nombramientos, y la enfermedad de Jesús Catalá, que lo tuvo hospitalizado en la UCI en una situación de gravedad por una complicación en una operación.

Han sido muchos los nombres que han salido. Algunos siguen sonando con fuerzas y otros se van diluyendo. Desde Sevilla llegaban rumores sobre sus dos obispos auxiliares, el sevillano Ramón Valdivia y el pontevedrés Teodoro León, aunque parece que no va a pasar de ahí. Por ahora se han ido descartando opciones y parece que hay tres nombres que son los que suenan con más fuerza, como han confirmado este lunes fuentes diocesanas, y el nuevo obispo de Málaga saldrá de ahí.

José Mazuelos Pérez

El primero de la terna es José Mazuelos Pérez, originario de Osuna y que actualmente es obispo de Canarias. Es una persona con mucha personalidad y cuyo nombre se ha relacionado desde el principio con la diócesis de Málaga, al ser sevillano y haber sido obispo de la diócesis de Asidonia-Jerez antes de ser destinado a Gran Canaria. El hecho de ser andaluz es un elemento que es visto por buenos ojos por muchos, ya que al ser andaluz estaría más familiarizado con peculiaridades de la diócesis malagueña, como es la religiosidad popular.

José Mazuelos Pérez, obispo de Canarias.

José Mazuelos Pérez, obispo de Canarias. / L.O.

Con 65 años, Mazuelos entró en el Seminario cuando ya empezaba su carrera como médico. Tenía 25 años cuando empezó sus estudios eclesiásticos en el Seminario de Sevilla. Fue ordenado en 1999 y empezó una carrera en la Iglesia con mucho peso. En 19 años se sacó la licenciatura y el doctorado de Teología Moral y fue nombrado obispo de Asidonia-Jerez en 2008.

Estuvo 12 años al frente de esta diócesis, hasta que en 2020 fue nombrado obispo de Canarias. Lleva cinco años al frente de esta diócesis, de gran importancia y con el reto fundamental de atender a los inmigrantes que llegan a sus costas. Ha organizado a parroquias y las Cáritas locales para atender esta oleada humana, para atender a los que llegan a sus costas. Su posición de recibir y atender le ha convertido en un referente en esta cuestión y ha facilitado a suavizar el impacto de la llegada de miles de inmigrantes a las islas.

José Antonio Satué

Otro de los nombres que ha empezado a sonar en las últimas semanas. Actualmente es obispo de Teruel y sus 57 años lo convierten en uno de los obispos españoles más jóvenes en la actualidad. Nacido en Huesca, el licenciado en Técnico especialista (FPII) en Electrónica industrial. Ordenado en 1993, se ha convertido en un conocido canonista, después de licenciarse en esta especialidad en la Universidad Gregoriana de Roma en 2004. Su vida como sacerdote le ha llevado a ocupar numerosas responsabilidades como canonista y en contacto con los medios de comunicación en la diócesis de Huesca. Su nombramiento como obispo fue en 2021, siendo destinado a Teruel.

José Antonio Satué, obispo de Teruel.

José Antonio Satué, obispo de Teruel. / L.O.

Es conocido por ser una persona cercana a Juan José Omella, cardenal y arzobispo español, que fue muy cercano al papa Francisco I. Su llegada a Málaga seguiría con la tendencia de los últimos obispos de llegar a provincias no andaluzas, lo que supone un periodo de adaptación, Su juventud juega a favor de un episcopado largo, aunque también es un nombre que ha sonado para Barcelona.

Fernando Valera Sánchez

El actual obispo de Zamora es nacido en Murcia, una alternativa a medio camino de Andalucía y Huesca y con una sensibilidad sobre la religiosidad popular más cercana a la andaluza. De hecho, mantiene fuertes lazos con Andalucía de su época de seminarista, aunque su paso por Zamora le ha llevado a vivir otra forma de expresión de la Semana Santa. A los diecisiete años (1977), ingresó en el Seminario de la diócesis de Cartagena y realizó los estudios eclesiásticos en la Facultad de Teología de Granada. Licenciado en Filosofía y doctorado en Teología Espiritual, pasó por Roma por la prestigiosa Universidad Gregoriana.

El obispo de Zamora, Fernando Valera.

El obispo de Zamora, Fernando Valera. / L.O.Z./ E. F.

Tiene una amplia producción editorial, con varios libros publicados y una extensa carrera eclesial que le ha llevado a ocupar diferentes puestos en la diócesis de Cártama. Destaca por su paso al frente de la pastoral de acogida y escucha a las víctimas de abusos de la Delegación episcopal para la protección del menor y de los adultos vulnerables.

Desde 2020 es obispo de Zamora, ya que, como los otros dos candidatos, fue ascendido por el papa Francisco, situándolo muy en consonancia con el carisma del anterior papa. Su labor pastoral se ha centrado mucho en impulsar la formación en el seminario de Cartagena y, posteriormente, desde la Conferencia Episcopal, hasta que se ha centrado en las relaciones de la Conferencia Episcopal con las universidades, por su faceta más intelectual. HAce dos años llegó a sonar como arzobispo de Madrid, aunque finalmente fue nombrado José Cobo.

Tracking Pixel Contents