Sanidad
Cerca de 425.000 malagueños sufren dolor crónico: “Es una auténtica pandemia”
Málaga acoge del 28 al 30 de mayo el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor, que reúne a más de un millar de expertos para abordar las últimas técnicas pioneras destinadas a aliviar el sufrimiento de estas personas

De izq. a dcha. Francisco Cantos, María Madariaga, Mariano Fernández Baena, presidente del Comité Organizador y María Luz Padilla del Rey / L.O.

El dolor crónico es una enfermedad en sí misma que impacta enormemente la calidad de vida de las personas que la sufren. Solo en Málaga, se estima que podría afectar, aproximadamente, a 425.000 ciudadanos, una cifra que, a nivel nacional, asciende hasta los 9 millones, lo que representa al 25,9% de la población.
“Este dato subraya la magnitud del problema en la región y la necesidad de continuar desarrollando estrategias integradoras y multidisciplinares para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta condición”, ha afirmado la doctora María Madariaga, presidenta de la Sociedad Española del Dolor (SED), que ha defendido que el dolor crónico es “un problema global de salud” y “una auténtica pandemia”.
Del 28 al 30 de mayo, el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga acoge el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor que reunirá a más de un millar de expertos para abordar los últimos avances técnicos y científicos que buscan aliviar, en la medida de lo posible, el sufrimiento de estos pacientes.
Reducir la demora
Según la doctora Madariaga, durante este congreso se pretende poner en valor la necesidad de apostar por una atención sanitaria “coordinada” y “multidisciplinar”, desde la atención primaria a la especializada, así como entre la medicina pública y la privada.
Y es que uno de los principales obstáculos a los que se tienen que enfrentar estos pacientes a día de hoy son las listas de espera para ser derivados a la unidad del dolor, que acumulan una demora media de cinco años. En el caso de Andalucía, como ha destacado la presidenta de la SED, la situación es “mejor”, ya que la demora media se sitúa en poco más de un año.

La doctora María Madariaga, presidenta de la SED presenta el XXI Congreso de la Sociedad Española del Dolor / L.O.
“La atención sanitaria al dolor es, probablemente, una de las mejores de nuestro país, pero no podemos conformarnos porque nuestros pacientes no solamente requieren velocidad, calidad asistencial y coordinación, requieren, además, conocimientos”, ha subrayado la profesional, que ha resaltado que Andalucía cuenta con más de 100 unidades de tratamiento del dolor distribuidas entre hospitales públicos y privados.
Perfil del paciente
“La edad media de los pacientes con dolor crónico, según el barómetro, a nivel nacional está en 51,5 años”, ha aclarado la doctora Madariaga, que ha puntualizado que las mujeres, habitualmente, son las más afectadas.
“El dolor crónico es una lacra para quien lo sufre y supone una pérdida económica millonaria en nuestro país como sociedad”, ha añadido la profesional, que ha hecho hincapié en el estigma contra el que además deben luchar estos pacientes por sufrir una enfermedad “invisible” a ojos de los demás.
Por ese motivo, otro de los objetivos de estos días es “sacar la ciencia del evento” y hacer visible para todos los malagueños la dura realidad a la que se enfrentan las personas con dolor crónico. Para ello, se han instalado en la Alameda Principal unas infografías, habrá una reunión con las asociaciones de pacientes y cuatro cursos que se desarrollarán simultáneamente en la Facultad de Medicina, en el Hospital Civil y en el Palacio de Ferias, según ha detallado Mariano Fernández Baena, presidente del Comité Organizador. Además, habrá 34 sesiones científicas, 12 sesiones tecnológicas e incluso una pionera sala inmersiva.
Neuroestimulación
Respecto a los principales avances que se tratarán en el congreso, la doctora María Luz Padilla del Rey, presidenta del Comité Científico, ha asegurado que esta edición marcará “un hito” en la integración de enfoques innovadores, tecnologías emergentes y estrategias multidisciplinarias en el tratamiento del dolor.
Uno de los temas protagonistas serán las nuevas técnicas de estimulación eléctrica no invasivas, como la neuroestimulación, que puede llegar a reducir el dolor crónico hasta en un 80%, según los organizadores. “Esta técnica se emplea en pacientes resistentes a otros tratamientos y consigue mejorar su calidad de vida y funcionalidad, además de reducir el consumo de analgésicos y aliviar la carga asistencial”, ha explicado el doctor Fernández.
Temas del congreso
“Entre los temas destacados se explorará el potencial de la medicina regenerativa, orientada a la reparación de tejidos dañados o degenerados, o de la cirugía del sufrimiento, que pone el foco en una parte del cerebro que se llama cíngulo anterior y que es clave en la percepción emocional del dolor”, ha expuesto la doctora Padilla, que ha apuntado que la tecnología tendrá también un papel protagonista.
Durante el congreso también se presentarán los resultados de dos técnicas de neuromodulación no invasivas: el uso de ultrasonidos de alta intensidad (HIFU) y la Estimulación Magnética Transcraneal, que ya se utilizaba con éxito en Parkinson, depresión y Alzheimer y que consigue “sus mejores resultados en fibromialgia”, según el doctor Fernández Baena.
Además, la doctora Padilla ha señalado que se profundizará en el papel de la neuroinflamación para entender el origen del dolor, así como la relación entre el dolor crónico y los trastornos del sueño o el reto del dolor infantil, “una realidad que todavía está infradiagnosticada”.
“Es una satisfacción para nosotros presentar este Congreso que tiene como uno de sus principales objetivos hacer más fácil la vida del paciente en la gestión de su dolor”, ha afirmado Francisco Cantos, concejal del Área de Derechos Sociales, Diversidad, Igualdad y Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga. “Estamos convencidos de que este encuentro va a suponer un hito y un nuevo punto de partida en la investigación científica en este campo”, ha añadido el concejal.
- Andrea Moreno Gavilán, la mejor nota de la Selectividad 2025 en Málaga
- Los últimos días de Abdou en Málaga: 'Soñaba con volver a ver a su hija cuando consiguiera los papeles
- Así será BRØ, la nueva discoteca de Málaga con 1.600 metros cuadrados
- Ingresa crítico en el Materno un bebé tras ahogarse mientras lo bañaban
- La emblemática zapatería malagueña Calzados Gody ultima el cierre de su última tienda
- El helado “más grande de toda España” se hace en Málaga: tiene toda clase de dulces y es imposible comérselo solo
- Los “mejores bocadillos” de toda Málaga se hacen en uno de los lugares más conocidos de la capital: “Son brutales…”
- Muere el bebé hospitalizado tras ahogarse en la bañera de su casa en Monda