Crónicas de la ciudad

La ‘malagueña’ Tierra de Cameros quiere salvar una iglesia

Una campaña de micromecenazgo de Hispania Nostra recoge fondos para salvar de la ruina una iglesia de 1610, en el término municipal de Soto en Cameros, donde nacieron los fundadores de López Hermanos

Detalle de la bóveda de crucería estrellada de la nave central de la iglesia de Luezas, perteneciente a Soto en Cameros.

Detalle de la bóveda de crucería estrellada de la nave central de la iglesia de Luezas, perteneciente a Soto en Cameros. / Hispania Nostra

Alfonso Vázquez

Alfonso Vázquez

La pujanza de la Málaga del XIX debe muchísimo a la Tierra de Cameros, la antigua región castellana, hoy de la comunidad de La Rioja, que exportó una fuerza de trabajo inasequible al desaliento, que además se diversificó y se convirtió en una de las artífices principales de la Málaga industrial

Quien más sabe de los Larios, Heredia, Álvarez Fonseca, Gómez, Giménez o los Gálvez Ginachero es el profesor e investigador malagueño Fernando Alonso, descendiente también él de cameranos (es nieto del dos veces alcalde Pedro Luis Alonso), y que pronto nos deparará una estupenda sorpresa investigadora. 

Gracias a su amabilidad, comparte con esta sección el dato de que en el pueblo de Soto en Cameros nació Fernando López Gutiérrez, a quien Málaga debe la segunda fábrica de chocolate de España, Chocolates La Riojana, cuya tienda estaba en el local que luego ocuparía Calzados Hinojosa

Para esta aventura comercial contó con la ayuda de sus hermanos Alejo y Gumersindo; una agrupación familiar, por cierto, conocida en el mundo de las bodegas malagueñas como López Hermanos.

La iglesia de Luenzas, en Soto en Cameros, con las nuevas cubiertas para frenar su ruina.

La iglesia de Luenzas, en Soto en Cameros, con las nuevas cubiertas para frenar su ruina. / Hispania Nostra

Este simbólico hermanamiento entre Málaga y la Tierra de Cameros debería ser suficiente para que más de un malagueño se animara a contribuir a una preciosa causa que, al tratarse de una donación, Hacienda devuelve el 80 por ciento de toda cantidad hasta 250 euros. 

Campaña de micromecenazgo

En realidad, cualquier cifra, por modesta que sea, se puede aportar al proyecto que apadrina la prestigiosa Asociación Hispania Nostra, un colectivo sin ánimo de lucro que defiende y promueve el patrimonio cultural y natural de nuestra nación. 

Puede consultarse en este enlace; se trata de una campaña de micromecenazgo para recaudar fondos que recuperen la iglesia del XVII de Luezas, una aldea de Soto en Cameros. 

Detalle de la nave central de la iglesia abandonada en Luenzas, en Soto en Cameros.

La nave central de la iglesia abandonada en Luenzas, en Soto en Cameros. / Hispania Nostra

De estilo tardo gótico-renacentista, en las alturas cuenta con tres preciosas bóvedas de crucería estrellada. Con la despoblación se produjo la desacralización, el cierre y la ruina del templo, hoy algo más protegido gracias a unas cubiertas de emergencia. 

El micromecenazgo aspira a recaudar, hasta el 30 de junio, al menos 6.753 euros y una cantidad óptima de 35.000, para restaurar la bóveda y la nave central, con el fin de reabrir la antigua iglesia y que tenga un uso sociocultural; habida cuenta de que ya hay concedida una subvención por el 65,88% de las obras. Merece la pena echar una mano a la Tierra de Cameros, por pequeña que sea. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents