Economía
El salario medio bruto de los menores de 30 años en Málaga no llega a 11.000 euros al año
Los jóvenes andaluces que residen en otras comunidades perciben 7.000 euros más anuales | El 30% de la población cuenta con estudios superiores | La emancipación joven en Andalucía alcanza solo al 14,2%

Dos jóvenes miran ofertas de viviendas en una inmobiliaria en Málaga. / Álex Zea
El Consejo de la Juventud de España lleva años alertando del retraso cada vez más acuciante de uno de los momentos vitales más importantes en el desarollo personal propio como es la emancipación. Según los últimos datos disponibles de su Observatorio de Emancipación para 2023, en Andalucía solo el 14,2% de su población joven ha conseguido emanciparse, un porcentaje que se sitúa ni más ni menos que 10 puntos por debajo de los registros anteriores a la crisis de 2008.
Un factor importante que se esconde detrás de esa demora es, obviamente, el poder adquisitivo del que dispone la juventud para plantearse «abandonar el nido», un anhelo que se ve truncado por la imposibilidad de asumir el pago de un alquiler o de una hipoteca, en plena crisis habitacional que a Málaga la azota especialmente.
Tomando de referencia los datos que ofrece el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en la provincia de Málaga el salario medio bruto anual se sitúa en 19.448 euros para los trabajadores por cuenta ajena. Aquí hay que tener en cuenta la temporalidad de las contrataciones y la calidad del empleo, que también refleja el IECA, por ejemplo, con la duración del último episodio de ocupación. Para casi el 35% de los asalariados fue de menos de seis meses frente a un 11% que fue de entre 5 y 10 años.
Esta estadística calcula, además, la percepción salarial media centrándose únicamente en un empleo a tiempo completo, que en este caso se eleva hasta los 26.075 euros. La actividad principal que caracteriza la vida laboral de los malagueños es el comercio y la hostelería.
Si se analiza por grupos de edad, en los menores de 30 años el salario medio bruto anual se desploma por debajo de los 11.000 euros (10.671 euros) al año. La estadística no desagrega por edad la duración de los contratos pero se puede tomar de ejemplo los resultados estatales del Informe sobre el Mercado de Trabajo de los Jóvenes Menores de 30 años que elabora el SEPE. Este estudio señala que la contratación temporal concentra el 58,43% del total, mientras que la indefinida significó el 41,57% de los contratos suscritos por jóvenes.
Si se atiende a la percepción salarial a tiempo completo, la nómina bruta anual de los menores de 30 aos se incrementa hasta los 21.362 euros.
Otro dato significativo que arroja el IECA es el salario medio bruto anual que perciben los jóvenes andaluces que residen en otra provincia española fuera de su comunidad autónoma. En este caso, el salario bruto anual que ingresan los menores de 30 años se incrementa en 7.249 euros hasta alcanzar los 17.920 euros.

Un grupo de jóvenes busca luz en la oscuridad en un domicilio malagueño. / Álex Zea
Formación
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ofrece también una comparativa de los principales indicadores socioeconómicos y culturales de la población a lo largo de los años. En el caso del nivel educativo, permite comparar el nivel de formación para la población de 16 años (edad máxima para la educación obligatoria) en adelante, reflejando un importante progreso en los niveles de estudios de los malagueños.
El último año analizado es 2024 y establece la comparativa de estos indicadores con 1980, lo que supone un período de 44 años. La población malagueña con estudios superiores alcanza el 30,7% de la población mientras que en 1980 se situaba en el 5,38%. Los ciudadanos con estudios secundarios es la franja más cuantiosa actualmente, con el 55,98% de la población, frente al 14,38% de hace 44 años.
Los estudios primarios abarcan el 7,03% frente al 51,59% de 1980 y la población sin estudios en la actualidad supone solo el 6,24% frente al 28,64% que se registraba hace 44 años.
Mercado inmobiliario
El Consejo de la Juventud señala que una persona andaluza lo tiene «extremadamente difícil» para emanciparse en solitario, una situación que responde al amplio «gap» existente entre los salarios medios y el precio de la vivienda, ya sea en alquiler o a la venta.
De hecho, según los datos del Consejo para 2023, mientras que Jaén es la provincia con los alquileres más baratos (464 euros) en Málaga se detectan los más caros (1.168 euros).
A esto se le suma que dentro del mercado de la compraventa, existe un elevado interés de compradores extranjeros con un alto poder adquisitivo en adquirir una vivienda en la provincia.
Atendiendo a los datos del Instituto Nacional de Estadística, en Málaga se han cerrado 9.750 ventas de viviendas hasta marzo. En ese mismo período,se han firmado 5.231 hipotecas, lo que supone el 53% de las compraventas. Este dato arroja al mismo tiempo un nada desdeñable porcentaje del 47% de ventas que se pagaron al contado, lo que demuestra un elevado poder adquisitivo que «expulsa» al comprador local, con menor capacidad económica.
Suscríbete para seguir leyendo
- El acto de Feijóo contra Sánchez en Málaga caldea el ambiente: 'El PP no puede dar lecciones de democracia
- Andrea Moreno Gavilán, la mejor nota de la Selectividad 2025 en Málaga
- Salen las notas de la Selectividad: menos aprobados y calificaciones más bajas en Málaga
- Así será BRØ, la nueva discoteca de Málaga con 1.600 metros cuadrados
- Los últimos días de Abdou en Málaga: 'Soñaba con volver a ver a su hija cuando consiguiera los papeles
- Las hermanas de Caparrós piden a Pedro Sánchez en una carta la 'reparación total' y que 'se sepa toda la verdad
- Málaga tendrá que defender su Zona de Bajas Emisiones en los tribunales
- El helado “más grande de toda España” se hace en Málaga: tiene toda clase de dulces y es imposible comérselo solo