Población
Málaga no tiene guetos étnicos, pero sí barrios empobrecidos
El VI Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía analiza la segregación de la población migrante que vive en los barrios y zonas agrícolas

En Málaga no existen «guetos» ni barrios segregados por razas o etnias. / L.O.
Andalucía es una entrada constante de movimientos migratorios como ‘puerta sur’ de Europa. Esto hace que sea una de las comunidades autónomas con más población migrante del país: 852.791 personas
Las provincias con más población migrante son Málaga y Almería, seguidas de Huelva y Granada. Los principales sectores de actividad en los que trabajan las personas extranjeras en Andalucía son la agricultura y la hostelería, tanto para hombres como para mujeres, aunque, seguidamente, los hombres también trabajan en la construcción, y, las mujeres, en el comercio.
Pero ¿cuál es la realidad concreta de esta población migrante en Andalucía? En vía de responder a esta pregunta, el VI Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía analiza la segregación que se está produciendo de la población migrante que vive en los barrios y zonas agrícolas de Andalucía.
En el V Observatorio ya analizó los efectos de la desigualdad en las 12 ciudades con una población superior a los 100.000 habitantes, entre las que se encontraba Marbella. Fruto de este estudio sobre el territorio se concluyó, entre otros aspectos, que la distribución de la renta, la educación, el empleo o la salud se «han proyectado» de forma desigual en el territorio, siendo llamativo que sea en las ciudades de más renta donde se sitúan mayores niveles de desigualdad territorial.

Los migrantes residentes en Almería o Jaén se dedican al sector primario. / EFE
Ahora en su sexto informe, da un paso más en su denuncia de las situaciones de desigualdad y reclama medidas efectivas para frenar la segregación que se está produciendo de la población migrante.
A pesar de esta situación, el Observatorio apunta que los niveles de segregación de los extranjeros en Málaga son «bajos». Es decir, que no existen «guetos» ni marginación ligadas al origen de la población, pero sí hay barrios con problemáticas sociales muy concretas, «donde se concentra la población de bajos recursos, independientemente de su lugar de nacimiento».
Así, y al menos en el caso malacitano, «no debe confundirse concentración de población inmigrante con concentración de población de bajos recursos, marginal en los casos extremos», recalcan.
Entre sus conclusiones y advertencias, el informe alude a la turistificación de Málaga y advierte que para «no profundizar en esa ruptura social» se debe impedir «en los centros históricos los procesos de gentrificación y turistificación y expulsen a las poblaciones con menos recursos».
El informe insta a los poderes públicos a que se diseñen políticas que no dejen a nadie atrás, tales como ampliar la vivienda social, mejorar servicios educativos y sanitarios, ofrecer actividad cultural y de ocio, promover la convivencia intercultural en los barrios más afectados o el diseño de gobernanza participada que incorpore la visión de los actores sociales y vecinales sobre los retos.
«Por desgracia, podemos afirmar que aún queda un camino largo que recorrer para que la protección de derechos que se garantizan en la normativa vigente a las personas extranjeras sea un hecho y no una mera proclamación de loables intenciones», manifiestan.
Distribución
Así, la distribución territorial de los andaluces nacidos en el extranjero muestra una preferencia por las provincias litorales. Con una proporción mayor que la media andaluza destacan las provincias de Almería, Málaga y Huelva.
En cuanto al origen, en Málaga las personas nacidas en países ricos o más desarrollados económicamente suponen una proporción importante.
En los municipios de las provincias de Cádiz, Málaga y Granada se trata básicamente de población relacionada con el turismo y los servicios a él asociados, mientras que en las de Huelva, Almería y Jaén la población migrante se localiza principalmente en las comarcas dedicadas a los sectores hortofrutícolas y olivareros.
En el caso de Málaga y Marbella se identifican situaciones de «autosegregación voluntaria» cuando los extranjeros provenientes de países como Francia y Reino Unido tienen su residencia en espacios concretos de estas urbes.
- La emblemática zapatería malagueña Calzados Gody echa el cierre a su última tienda
- Ingresa crítico en el Materno un bebé tras ahogarse mientras lo bañaban
- Así será BRØ, la nueva discoteca de Málaga con 1.600 metros cuadrados
- Este es el chiringuito de Málaga que enamora a Carlos Herrera: 'Los mejores boquerones fritos de España
- Los “mejores bocadillos” de toda Málaga se hacen en uno de los lugares más conocidos de la capital: “Son brutales…”
- Muere el bebé hospitalizado tras ahogarse en la bañera de su casa en Monda
- La avispa asiática invade la provincia de Málaga
- Pedro Calle y María Luque, los nuevos guapos oficiales de Málaga