Medio Ambiente

La Vega de Mestanza se moviliza ante la posible tala de este martes

Los vecinos denuncian que no ha finalizado la expropiación de los terrenos. La Junta señala que las actuaciones se realizan sobre fincas ya expropiadas

Reunión de afectados en la Vega de Mestanza, con su abogado, en 2022.

Reunión de afectados en la Vega de Mestanza, con su abogado, en 2022. / A.V.

Alfonso Vázquez

Alfonso Vázquez

Los vecinos de la Vega de Mestanza han llamado a la movilización después de que, el pasado viernes, personal de una de las empresas adjudicatarias de las obras les informaran de que este martes 3, a las 8 de la mañana, comenzaría la tala de árboles frutales para instalar la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Málaga Norte en esta vega. La de Mestanza es la última de árboles frutales del término municipal de Málaga, con un siglo a sus espaldas.

Según informó en 2021 la delegada de la Junta en Málaga, Patricia Navarro, el proyecto ocupará 20,8 de las 73 hectáreas de cítricos de la Vega y supondrá la tala de 8.500 ejemplares. 

Como explicó ayer Mari Carmen Mestanza, una de las vecinas afectadas, «lo hemos sabido por una comunicación verbal de casualidad, porque el viernes estaban desayunando ingenieros de la empresa, y nos dijeron si no sabíamos que el martes a las 8 venían a arrancar los árboles. Es de lo más irregular, no hemos recibido ningún papel», lamentó. 

«Quiero que toda Málaga sepa que con una cruz tiene la opción de defender la Vega y si eres forofo de otro partido, te queda la opción de la segunda cruz», explica Mari Carmen Mestanza.  Esta malagueña y profesora jubilada de 68 años ha dado el paso y en las elecciones del próximo 23 de julio será la candidata número 1 por Málaga al Senado por el partido ‘Por Un Mundo Más Justo’,  «en el que no hay derechas, izquierdas ni centro, todo el que ponga a la persona primero puede estar con nosotros», aclara María José Ríos, número 1 al Congreso por Málaga por esta formación.  Las dos candidatas tienen detrás la Vega de Mestanza, la última vega de Málaga capital, un mar de naranjos, limoneros y mandarinos entre el Guadalhorce y Alhaurín de la Torre, pero en el término municipal de Málaga. Se trata del sitio elegido, entre cinco emplazamientos posibles, para instalar en 20,8 hectáreas la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Málaga Norte, lo que según cálculos de la Junta de Andalucía, obligará a talar 8.500 árboles frutales. «Por aquí por la Vega han pasado todos los partidos y todos dicen que es una barbaridad», subraya Mari Carmen Mestanza, que confiesa que ha querido convertirse en candidata al Senado «porque mi ilusión es tener todos los instrumentos posibles para defender la Vega; no tengo ambiciones políticas, sólo quiero que este problema tenga más visibilidad y si participo en las elecciones, es una manera de que vengan los medios de comunicación y de que se hagan eco;una manera de seguir peleando». «Ella lo que necesita es dar visibilidad a la situación que están viviendo, para que pare todo esto», destaca María José Ríos.  Como explica Mari Carmen, el año que viene se cumplirá un siglo desde que sus abuelos, José Mestanza y María Mestanza, vecinos de Alhaurín, empezaron a trabajar esta vega. «Tenían 10 hijos, en Alhaurín de la Torre no podían vivir y se vinieron aquí que era el fin del mundo, sin infraestructuras ninguna, en una choza sin agua y sin luz; al principio alquilaron las tierras al marqués de Larios, era un alquiler barato porque el río cada vez que se salía esto era un lago», explica.  Con esfuerzo, el matrimonio Mestanza fue sacando adelante las tierras, las fueron comprando y lograron entregárselas a sus diez hijos. Hoy, precisa Mari Carmen, la Vega de Mestanza está dividida en 35 trozos, «porque somos 35 primos».  Cinco alternativas La candidata al Senado por ‘Un Mundo Más Justo’ no comprende que de las cinco alternativas estudiadas por la Junta de Andalucía, en 2017, por unanimidad de la administración autonómica y los cinco alcaldes de los municipios a los que servirá la instalación (Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Cártama, Málaga y Torremolinos) se aprobara la construcción justo en los terrenos de los Mestanza.  «Se supone que eligen la alternativa mejor y eligen la más cara, la única en terreno inundable y la única sembrada con agricultura ecológica», argumenta la antigua profesora. Antes de este salto a la contienda electoral, las familias de Mestanza han invitado a la Vega a políticos de todos los partidos, empezando por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre y el actual coordinador general del PP, Elías Bendodo. «Sólo faltan por venir el presidente de la Junta, Juanma Moreno y la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, que se han comprometido a venir y los estamos esperando», remarca.  Entre medias, los vecinos se han organizado para protagonizar un corto reivindicativo, organizar una fiesta de verdiales, una jornada de ‘cuchareo’ con recetas tradicionales, llegaron a desplegar un cartel gigante, visible para ‘Google maps’ y también han llevado la defensa de la Vega de Mestanza a los juzgados:en mayo del año pasado se querellaron contra la Junta de Andalucía.  Mientras se aclara el destino de esta última vega de árboles frutales de Málaga, Mari Carmen Mestanza quiere seguir luchando y además, todavía con la moral muy alta. Por eso, cuando se le pregunta si no pierde la esperanza de que la Vega se salve responde:«No es que tengamos esperanza, es que tenemos seguridad de que lo vamos a conseguir y de  que no lo vamos a permitir».  Mari Carmen Mestanza no quiere oír hablar de ningún tipo de expropiación o indemnización por la pérdida de parte de estas tierras familiares. «No queremos nada, mejor las regalamos», recalca. Además, como sabe que hay que dar a conocer bien lo que considera una injusticia, explica que se ha matriculado en una FP de Marketing y Publicidad. ¿«Qué de dónde sacos las fuerzas?: de esto», dice mientras señala el mar de árboles frutales.

Mari Carmen Mestanza, delante de la Vega de Mestanza, en 2023. / A.V.

Por su parte Manuel Martín Mestanza, responsable la plataforma de afectados, subrayó que, de iniciarse este martes las talas, comenzarían cuando todavía no se ha completado el proceso de expropiación de los terrenos para la EDAR, y ni siquiera a los vecinos expropiados se les ha pagado.

Para Mari Carmen Mestanza, se trataría de una presunta irregularidad, «porque la ley dice que hasta que no se abone no es efectiva».

El responsable de la plataforma informó por su parte de que «hay vecinos a los que no se les ha comunicado oficialmente y no han podido asistir a la cita para la expropiación; y ahora, se encuentran con que vienen con un acta de ocupación con un certificado registral que no da constancia de la propiedad», denunció, al tiempo que recordó que «a los vecinos le tienen que delimitar los trozos expropiados de sus parcelas, para que no tengan un accidente».

En el caso de Mari Carmen Mestanza, explicó que tiene todavía citas para la expropiación para el 19 de junio. «En mi caso el proceso no ha terminado», subrayó.

«No se sigue el proyecto»

Manuel Martín Mestanza también aprovechó para denunciar que «no se está siguiendo el proyecto», y recordó que se estipuló que la entrada para las obras se haría por la carretera A-7052, a través de un camino de acceso; «pero como ese camino no es público, sino que tiene un propietario registrado, para no retrasar las obras han hecho una rampa en el río, en contra del proyecto», criticó. 

El responsable vecinal anunció por último que van a presentar «más iniciativas jurídicas y de carácter urgente, porque se están vulnerando los derechos de los vecinos». 

Respuesta de la UTE y la Junta

Fuentes de la UTE que realiza las obras declinaron confirmar a La Opinión si las talas comenzarán este martes. 

Por su parte, fuentes de la Junta de Andalucía dijeron desconocer la planificación de estas empresas y si la tala iba a empezar hoy, aunque sí precisaron que las obras habían comenzado, «y las actuaciones se efectúan sobre fincas expropiadas y dentro de la legalidad». 

Frutales en la Vega de Mestanza, en una foto de archivo.

Cítricos en la Vega de Mestanza, en una foto de archivo. / A.V.

El TSJA

Como informó La Opinión, el pasado diciembre el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía levantó la media cautelar de paralización de las obras, otorgada inicialmente a los vecinos. 

El tribunal estimó que no resultaba justificada la paralización, por entender que, dado el estado de la tramitación, «no se ha justificado un riesgo potencial inmediato y de suficiente intensidad para la asociación vecinal actora, que deba prevalecer sobre el interés general preponderante de contar con una infraestructura de la importancia de la que se cuestiona». 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents