Crónicas de la ciudad

La Concepción pierde una de sus palmeras centenarias

Las intensas lluvias y el exceso de humedad del suelo han acabado con la palmera de Chile, junto al puentecito del jardín histórico. Podía tener unos 160 años y la introdujeron en la finca Amalia Heredia y Jorge Loring.

Los restos de la centenaria palmera de Chile, en el Jardín de La Concepción.

Los restos de la centenaria palmera de Chile, en el Jardín de La Concepción. / La Opinión

Alfonso Vázquez

Alfonso Vázquez

El naturalista catalán Mariano de la Paz Graells registró, hacia la década de 1860, un listado de plantas exóticas aclimatadas en Málaga. Entre ellas cita la palmera de Chile, también llamada palma del vino o palma de miel -se llama así porque del tronco se obtiene un líquido azucarado que se hierve para producir miel de palma y, fermentado, una bebida alcohólica-. Su actual nombre científico es Jubaea chilensis

De la Paz Graells la localizó sin duda en La Concepción. Hay que concluir esto porque la investigadora y botánica Blanca Lasso de la Vega nos recuerda que, entre las 19 especies únicas que introdujeron en Málaga los marqueses de Casa Loring, y que sólo hay en esta finca, estaba la palmera de Chile.

Puede encontrarse este dato en su preciosa tesis doctoralPlantas y Jardines en la Málaga del siglo XIX. El caso singular de la Hacienda La Concepción’, publicada por la Universidad de Málaga en 2015.

La palmera de Chile, en sus últimos años.

La palmera de Chile, en sus últimos años. / Ayuntamiento de Málaga

Hoy es la palmera de Chile la protagonista de la sección porque acaba de caer desplomada esta joya vegetal, contemporánea de Amalia Heredia y Jorge Loring y que, con una edad próxima a los 160 años, hacía guardia junto al precioso puente romántico, en el jardín histórico. 

A este hermoso ejemplar le pasaron factura las intensas lluvias de este año, sumado al exceso de humedad del jardín, una conjunción que ha provocado la pudrición de las raíces. 

La humedad, su enemiga

El caso es que, con el paso del tiempo, el jardín se ha ido transformando y aumentando su arboleda, cuando esta palmera es una especie que vive en un ecosistema mediterráneo con sequedad y suelos muy drenantes; poco amigos de la humedad. 

La palmera de Chile, primera por la izquierda, en una fotografía de 1926, en La Concepción.

La palmera de Chile, primera por la izquierda, en una fotografía de 1926, en La Concepción. / La Opinión

El cúmulo de circunstancias ha hecho que esta histórica palmera no haya podido aguantar más. Y es una pena, porque como recuerda la investigadora, algunos expertos sostienen que la Jubaea chilensis puede vivir hasta mil años; así que este ejemplar se quedó en la infancia. 

De 1926 es una fotografía que nos la muestra en perfecto estado de revista. En la web de La Concepción, por cierto, aparecía con justicia dentro del apartado de ‘especies monumentales’

En la finca quedan varios ejemplares más, pero recientes, adquiridos por el Ayuntamiento para que no se pierda la especie en el inventario de la hacienda.

La palmera de Chile acompañó a los marqueses de Casa Loring, Alfonso XII, Cánovas, Eduardo Dato, a la emperatriz Sissí... Desgraciadamente ya es historia. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents