Turismo

Las cuevas de Málaga, al fin reunidas

Junio de 2025 marca un hito histórico en el futuro de las 12 cavidades de interés turístico que posee la provincia, pues autoridades de los ocho municipios a las que pertenecen, así como responsables territoriales y expertos en pinturas prehistóricas, acaban de sentar las bases hacia la incorporación de todas en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco

La Cueva de Nerja es una de las grutas de Europa con mayor flujo de visitantes.

La Cueva de Nerja es una de las grutas de Europa con mayor flujo de visitantes. / L. O.

Fran Extremera

Fran Extremera

Málaga

Nunca es tarde si el objetivo, al fin conjunto, permitirá multiplicar la visita a 12 enclaves subterráneos que poseen una infinidad de singularidades únicas en el planeta. Junio de 2025 marca definitivamente un antes y un después en la configuración del mapa de cuevas de una provincia como la de Málaga, repleta de espacios naturales de orografía montañosa y hasta uno de los tres únicos parques nacionales que posee Andalucía.

Y es que el pasado viernes se celebraba en la Cueva de Nerja un encuentro inédito en el que responsables municipales de los ocho municipios malagueños que albergan un total de 12 cavidades, de interés turístico y con pinturas prehistóricas en su interior, sentaron las bases para establecer una candidatura única de cara a ser incluida en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

Pinturas prehistóricas en el interior de la Cueva de Nerja, considerada una de las joyas europeas entre las cavidades visitables.

Pinturas prehistóricas en el interior de la Cueva de Nerja, considerada una de las joyas europeas entre las cavidades visitables. / L. O.

El hilo conductor de estas grutas es en efecto el de haber sido decoradas durante el Paleolítico. El itinerario para obtener la declaración universal será largo y complicado, como pueden atestiguar municipios como Antequera, que logró para parte de su patrimonio dicho reconocimiento. Pero todos los actores implicados, incluida la Subdelegación del Gobierno central en Málaga, la Junta de Andalucía y la Diputación, son conscientes de que el respaldo de la Unesco podrá multiplicar las visitas a los distintos recintos subterráneos.

Nerja es paradigma del turismo gracias a que a finales de los años 50 unos jóvenes de Maro, en sus juegos para descubrir de dónde salían los murciélagos del entorno del cementerio, hallaron lo que luego se convertiría en la «Catedral de la Prehistoria», que actualmente recibe alrededor de medio millón de visitantes anuales.

Inteligencia artificial

Este recinto que acaba de aplicar tecnología derivada de la Inteligencia Artificial para mejorar la experiencia de los turistas que acuden hasta su interior ejercerá de hilo conductor para una candidatura que aspira a convertir a todas las cuevas malagueñas en Patrimonio de la Humanidad.

Benaoján presume de albergar grutas en un entorno natural único e ideal para practicar turismo activo.

Benaoján presume de albergar grutas en un entorno natural único e ideal para practicar turismo activo. / L. O.

En el primer encuentro para alcanzar este reto, el presidente de la Fundación Cueva de Nerja y subdelegado de Gobierno central en Málaga, Javier Salas, actuó como anfitrión y especificó que la candidatura incluirá a todas aquellas grutas que estén decoradas con pinturas del Paleolítico. «Es una propuesta unitaria del arte del Paleolítico conservado en la provincia y que se encuentra en hasta una docena de grutas», como señalaron los propios responsables técnicos de esta iniciativa.

Junto a Salas intervinieron el vicepresidente primero de la Fundación Cueva de Nerja y alcalde de esta localidad axárquica, José Alberto Armijo, así como el vicepresidente segundo del organismo que coordina la cavidad y a su vez presidente de la Diputación de Málaga y regidor de Rincón de la Victoria, Francisco Salado.

El documento técnico reparte en dos grupos las cuevas: grandes cavidades naturales, con zonas totalmente oscuras, que engloban a las cuevas de Pileta, Ardales, Nerja y El Cantal; y las de mediano tamaño, también con zonas totalmente oscuras, que reúnen a las de Gato, Las Suertes, Toro/Calamorro, Pecho Redondo, Navarro IV, Higuerón/Tesoro, Gallinero y Doncella. Corresponden todas ellas a una lista de ocho términos municipales de la provincia: Antequera, Ardales, Benalmádena, Benaoján, Málaga, Marbella y los axárquicos, ya referidos, de Nerja y de Rincón de la Victoria.

Reunión de trabajo

En la reunión de trabajo junto a los alcaldes se detallaron las complejas tareas administrativas que les esperan. Deberá definirse una propuesta de candidatura y deberán llevarse a cabo «futuros pasos para lograr el objetivo final». Junto a los citados regidores de Nerja y de Rincón de la Victoria, al encuentro asistieron miembros del Patronato de la Fundación; o represnetantes municipales como el alcalde de Ardales, Juan Alberto Naranjo. También asistieron varios de los patronos que forman parte de la Cueva de Nerja y técnicos del Instituto de Investigación Cueva de Nerja (IICN).

Un experto realiza mediciones en la Cueva de Ardales.

Un experto realiza mediciones en la Cueva de Ardales. / EFE

El regidor de Ardales, Juan Alberto Naranjo, no ocultó su tremenda emoción por haber podido ser partícipe directo del «pistoletazo de salida» hacia a la candidatura para la inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco de las cuevas decoradas del Paleolítico malagueño. En compañía de la edil de Turismo, Irene Calderón, expresó que la docena de cavidades incluidas en la candidatura «reúnen varios valores universales excepcionales compartidos, requisito clave para la misma. Son testimonio del primer arte de la humanidad», con manifestaciones que datan desde el año 65.000 a.C. hasta 10.000 a.C., «y ahí tienen especial relevancia cavidades como nuestra Cueva de Ardales», manifestó ante los medios de comunicación presentes.

Naranjo reconoció que la propuesta arrancaba precisamente de los responsables de investigación y conservación de las cuevas de Ardales y Nerja, y a la que ya se han adherido, con posterioridad, tanto los responsables de la gestión de la cueva de la Pileta, situada en el municipio de Benaoján, en la Serranía de Ronda, como los investigadores que actualmente centran sus trabajos en las demás cavidades citadas. En la relación podemos encontrar las cuevas del Tesoro y de La Victoria, en Rincón de la Victoria, donde actualmente se trabaja de manera minuciosa para poder datar los distintos recintos y las pinturas que también contribuirán a reforzar la candidatura provincial ante la Unesco.

Trabajos en el entorno de la Cueva del Tesoro, en Rincón de la Victoria.

Trabajos en el entorno de la Cueva del Tesoro, en Rincón de la Victoria. / L. O.

Para poner en marcha esta iniciativa se ha partido, además, de un precedente: ya que las cuevas prehistóricas de la Cornisa Cantábrica y las del Arte Rupestre Levantino del Arco Mediterráneo son Patrimonio de la Humanidad en su conjunto. Y para afrontar el itinerario de la candidatura para entrar en la Lista de Patrimonio Mundial se necesita, entre otros requisitos, «certificar que se dispone de al menos un Valor Universal Excepcional que, en el caso de las cuevas de la provincia de Málaga, no es sólo uno sino varios y que, además, son compartidos», como informaba la Cueva de Nerja.

En los informes técnicos mostrados a este periódico se detalla que las cavidades de la provincia de Málaga muestran en el «sentido clásico» de iconografía de animales y representaciones antropomorfas un amplio repertorio faunístico continental y marino desde el Gravetiense hasta el Magdaleniense o su posicionamiento como vértices en la última década de los estudios de las grafías, símbolos y marcas que se corresponden, de forma inequívoca, con el Primer Arte de la humanidad.

Tracking Pixel Contents