Mercado laboral
Málaga roza su tasa más baja de paro joven al estabilizarse el alza de población activa
El año 2024 deja una subida de 6.200 empleos para un total de 106.000 ocupados menores de 30 años, según el SAE - La tasa de desempleo baja al 24,5%, la mejor de Andalucía

Una camarera en un establecimiento de hostelería de Málaga. / Álex Zea

El mercado laboral de Málaga continúa creando empleo para los jóvenes y ha conseguido rebajar la tasa de paro a prácticamente su menor tasa de siempre, beneficiándose también de que la población activa en este segmento de edad se ha mantenido estable. Así se refleja en el último estudio publicado estos días por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) sobre el mercado de trabajo de los menores de 30 años, que refleja que en 2024 la tasa promedio de paro se situó en el 24,5%, lo que supone situarse 2,6 puntos por debajo del registrado el año anterior (27,1%) y casi al mismo nivel que en 2023 (24,4%), que marcó la mejor cifra que se recuerda en la provincia.
El informe de Argos revela el siguiente escenario: la cifra de ocupados menores de 30 años en Málaga aumentó el pasado año un 3,8% (6.200 jóvenes más trabajando) y alcanzó los 106.000 de media, según los promedios anuales de la Encuesta de Población Activa (EPA). Mientras, el número de activos en esta franja de edad sólo creció un 0,4% (3.400 personas) para un total de 140.400 jóvenes en disposición de trabajar. De esta forma, las nuevas colocaciones generadas por el mercado laboral malagueño se tradujeron en una caída de 2.800 parados (un -8,7%) que sitúan el total de desempleados en 34.400.
En 2023, por ejemplo, Málaga también generó empleo joven (fueron 5.200 nuevos ocupados) pero la población activa creció más (12.000), lo que supuso que el paro subiera, dado que no todos los nuevos activos encontraron acomodo laboral. En 2024 esa dinámica poblacional alcista se ha atemperado, permitiendo el descenso del desempleo.
La actual tasa de paro joven en Málaga es, además, la más baja de Andalucía, con Almería (26,3%), Sevilla (26,8%) y Córdoba (29,1%) como siguientes en la lista. Por encima del 30% están Huelva (31,6%), Granada (32,5%), (Jaén 32,9%) y Cádiz (33,9%). La media andaluza fue del 28,7% en 2023, dos puntos menos que el año anterior.
Cabe recordar que las dificultades de acceso de los jóvenes al empleo han sido una lacra constante del mercado de trabajo andaluz y malagueño. Por citar el caso de Málaga, en el año 2019 (prepandemia) se rozaba el 30% y durante lo peor del Covid se llegaron a cotas de casi el 40%. Y en los años más duros de la gran crisis económica, allá por 2012 y 2013, se superaron máximos del 50%.
Mejora en la estabilidad
Uno de los aspectos más llamativos en relación a años anteriores fue también, sin duda, el cambio de paradigma que se ha registrado en las modalidades de contratación. Antes de la reforma laboral, sólo un 6% o 7% de los contratos se firmaban cada año a los jóvenes malagueños. En 2022, con el nuevo marco ya aprobado, ese porcentaje ya aumentó hasta el 40%, en 2023 la cota se fue al 46% y en este pasado 2024 se ha alcanzado el 47,3%.
Repasando las cifras de contratos a menores de 30 años (213.000), se comprueba que la firma de contratos indefinidos prácticamente se ha multiplicado por seis respecto a antes de la reforma (en 2023 se firmaron más de 101.000) mientras que la de contratos temporales baja un 51% (se suscribieron el año pasado unos 112.000).
Muchos puestos de trabajo que antes de la reforma se cubrían con altas temporales ahora incorporan a un trabajador fijo. Eso sí, en este categoría entran también contratos fijos pero a tiempo parcial y fijos-discontinuos.

Un joven trabajando con su ordenador. / Álex Zea
El informe del Observatorio Argos del SAE detalla que en 2024 las ocupaciones de camarero asalariado; dependiente en tiendas y almacenes; peón agrícola; monitores de actividades recreativas y de entretenimiento; personal de limpieza; peón agrícola; personal de oficina; peón de industria manufacturera; profesionales de apoyo de actividades culturales y artísticas; ayudante de cocina; conductores; y empleados administrativos integraron el grupo de diez profesiones más contratadas.
Entre ellas copan la mitad de todos los contratos que los jóvenes firmaron en la provincia el pasado año (en concreto, más de 108.000, el 50,5%).
Los sindicatos piden apoyo
Los sindicatos UGT y CCOO, por su parte, insisten en que el mercado sigue sin ofrecer respuesta a las expectativas de los jóvenes debido a la precariedad de muchos empleos y a los bajos salarios, insuficientes en muchos casos para el alquiler o compra de una vivienda. Además, destacan la necesidad de impulsar el acomodo laboral de las personas en paro. «Demandamos a las distintas Administraciones Públicas la adopción de medidas de fomento de empleo», recordaba estos días la secretaria de empleo y formación de UGT, Luisa Domínguez.
CCOO recuerda que la cifra de ocupados menores de 30 años en 2024 representa solo el 14% del total de ocupados, muy lejos de la representación que tenía antes de la crisis. En 2007 este grupo representaba el 27,5% del total.
Suscríbete para seguir leyendo
- Ha dicho adiós al mundo de la televisión y ahora trabaja en el aeropuerto de Málaga: así es la nueva vida de este conocido rostro de Mediaset
- Este es el nuevo bar de Málaga con caña y espeto a solo dos euros que debes visitar: “Es de lo mejorcito…”
- Así es el colegio público de Málaga referente en innovación
- Enfermeras y fisioterapeutas de Málaga saldrán a la calle para exigir el fin de 15 años de pagas extra recortadas
- Este es el restaurante de Málaga que tiene tapas “gigantes” por 2,50 euros: “Las cantidades son increíbles”
- La Noche de San Juan en Málaga: playas, hogueras, y horarios especiales del transporte público
- El área metropolitana de Málaga, en los últimos cinco años: estos son los municipios que más crecen
- Málaga da la bienvenida al verano con una triple Noche de San Juan