Segmento residencial

El Banco de España dice que el tirón turístico dificulta el acceso a la vivienda en zonas como Marbella y Málaga

Las compras por parte de extranjeros y el auge del alquiler turístico intensifican la presión

Existen dificultades en el acceso a la vivienda para determinados colectivos en algunas regiones del país.

Existen dificultades en el acceso a la vivienda para determinados colectivos en algunas regiones del país. / l.o.

Madrid

El Banco de España considera que el reciente dinamismo del sector turístico está generando algunas «externalidades negativas», como es el hecho de que está provocando dificultades en el acceso a la vivienda para determinados colectivos en algunas regiones del país. Así se extrae de la presentación realizada ayer en Madrid por el director general de Economía de la entidad, Ángel Gavilán, en el marco del ‘I Encuentro entre productores y usuarios de las estadísticas de Turismo INE-IEGD-CSIC’.

Gavilán puso de relieve la relevancia de la demanda de compraventa de vivienda por parte de extranjeros no residentes durante 2024, que alcanzó cuotas elevadas en algunas zonas. Este tipo de operaciones tuvo gran impacto en Baleares (25%), Comunidad Valenciana (20%), Canarias (casi 20%), Murcia (más del 15%) y Andalucía (10%). En el conjunto del país, la compraventa de viviendas por parte de extranjeros se situó en torno al 8% durante el año pasado.

Auge del alquiler turístico

A ello se suma el impacto del auge del alquiler turístico, que en algunas áreas urbanas representa un porcentaje significativo sobre el parque de vivienda disponible en alquiler. El Banco de España estaca Marbella, donde la proporción de la vivienda turística en alquiler sobre el total del mercado en 2023 superó el 60%, y la periferia de Elche (Alicante), donde roza el 70%. En capitales de provincia, resalta el caso de la periferia de Málaga, donde más del 50% de la vivienda en alquiler era vacacional en 2023.

Imágenes aéreas de Málaga capital

Imágenes aéreas de Málaga capital. / Álex Zea

Según Gavilán, estas tensiones se producen en un contexto de expansión generalizada del turismo, que mantiene un peso elevado en el PIB y en el empleo. Entre 2016 y 2019, la actividad turística supuso de media un 12,1% del PIB y un 12,3% del empleo total, recuperando niveles similares en 2023 tras la caída durante la pandemia.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents