Agricultura
La Junta perseguirá el uso de aceiteras rellenables en bares y restaurantes
La normativa que impide el uso de aceiteras rellenables en los establecimientos de hostelería cumple una década y el sector del olivar considera que el incumplimiento de la misma es bastante elevado

Desde hace una década no se permite el uso de aceiteras en los establecimientos, al objeto de evitar la venta irregular de productos no autorizados. / E. Press

La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía desarrollará durante los próximos meses una campaña de inspección que alcanzará un mínimo de 900 establecimientos hosteleros y que perseguirá el uso de aceiteras rellenables en base a la normativa vigente. Dichas actuaciones parten de varios encuentros que se han celebrado con la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, según apuntan a este periódico fuentes del sindicato Asaja en Málaga.
Los principales sindicatos agrarios en la provincia, así como la propia Interprofesional, aplauden una medida que se enmarca en los controles normativos y que en esta ocasión coincide con la campaña informativa denominada ‘¿Peeerdona?’ y que el propio sector olivarero lanzaba a principios de este mismo año.
Para Asaja Málaga son múltiples los esfuerzos que realizan los productores de aceite para cumplir con la normativa vigente de envasado y comercialización del aceite de oliva. Además, estas inspecciones servirán para prevenir la venta de aceites irregulares, con etiquetados falsos o procedentes de otros mercados internacionales que son competencia del aceite de oliva virgen español.
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta especifica que la campaña de inspección «tiene como uno de sus ejes el control del uso del aceite de oliva y orujo de oliva en bares y restaurantes». Y recuerda la administración autonómica que la normativa vigente «prohíbe el uso de aceiteras rellenables, exigiendo que el producto se sirva en envases etiquetados y con sistema de cierre inviolable que impida su reutilización».
Reunión celebrada en Jaén
La decisión que acaba de tomarse parte de una reunión celebrada en Jaén entre el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, y el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta, Ramón Fernández-Pacheco. El primero fue muy explícito al comunicar «el malestar del sector por el elevado nivel de incumplimiento de una normativa» que justo en estas fechas cumple «una década de vigencia». Y alegó que todas las partes implicadas deben estar «a favor del consumidor».
Por su parte, el propio dirigente regional de la cartera de Agricultura alegó que la norma «está ahí» y ahora «es deber de todos» que se cumpla. «Desde luego, la Junta de Andalucía será diligente. Insisto, convencidos como estamos de que protegemos a los consumidores y también a los productores de aceituna, a los productores de aceite de oliva», argumentó Fernández-Pacheco.
Los sindicatos agrarios con representación en la provincia de Málaga inciden en que la Interprofesional es una organización sin ánimo de lucro, «formada por todas las entidades representativas del sector del aceite de oliva español, que tiene como principal objetivo la promoción del producto en todo el mundo». Con la marca promocional Aceites de Oliva de España, esta agrupación acumula ya 17 años «desarrollando campañas de promoción del producto a consumidores de los cinco continentes».
Las mismas trabajan fundamentalmente en la identificación exterior e interior de España como líder indiscutible en calidad y cantidad de aceites de oliva producidos y comercializados, tal y como han señalado los propios productores malagueños consultados en relación a estas nuevas inspecciones de la Junta de Andalucía.
Exportaciones por 593 millones
Recordemos, por otra parte, que la provincia de Málaga rompió este pasado año su techo histórico en cuanto exportaciones de aceite de oliva, con un total de 593 millones de euros facturados en el periodo comprendido entre enero y octubre de 2024. Dicho registro estuvo acompañado de otro máximo andaluz, de cerca de 4.000 millones de euros y un incremento del 46%, cuatro puntos por debajo de lo que ha subido la exportación desde suelo malagueño.
Málaga ya contribuye con hasta el 15,3% a todas las exportaciones andaluzas. Y destaca que la comunidad acapara tres de cada cuatro euros en las ventas de España. La Junta de Andalucía subrayó a finales de 2024 el incremento de las exportaciones a EEUU, su primer mercado mundial, con un avance del 66%, y a Australia, sexto destino, con más del doble de ventas.
Este producto es líder en ventas dentro del sector agroalimentario andaluz y aporta un saldo positivo al conjunto de la balanza comercial de la comunidad, como índice positivo adicional, con un total de 2.869 millones de euros, ya que las exportaciones multiplican por 3,8 a las importaciones.
Suscríbete para seguir leyendo
- La emblemática zapatería malagueña Calzados Gody echa el cierre a su última tienda
- Ingresa crítico en el Materno un bebé tras ahogarse mientras lo bañaban
- Así será BRØ, la nueva discoteca de Málaga con 1.600 metros cuadrados
- Este es el chiringuito de Málaga que enamora a Carlos Herrera: 'Los mejores boquerones fritos de España
- Los “mejores bocadillos” de toda Málaga se hacen en uno de los lugares más conocidos de la capital: “Son brutales…”
- Muere el bebé hospitalizado tras ahogarse en la bañera de su casa en Monda
- La avispa asiática invade la provincia de Málaga
- Pedro Calle y María Luque, los nuevos guapos oficiales de Málaga