Educación
Los colegios e institutos de Málaga podrán terminar antes las clases por el calor
La Junta de Andalucía contempla en su protocolo la salida del alumnado cuando las temperaturas sean excesivamente altas siempre y cuando se realice tras las 12 del mediodía

Padres y docentes se quejan del estrés térmico que sufren los alumnos en las aulas andaluzas. / EFE

El calor sigue apretando en Andalucía. La comunidad autónoma ya ha activado en más de una ocasión la alerta amarilla y naranja por temperaturas que alcanzan los 40 grados.
Con temperaturas que rozan los 40 grados y con el fin de curso a la vuelta de la esquina, vuelven las denuncias de falta de aclimatación en las aulas andaluzas.
En este sentido, la Junta de Andalucía establece un 'Protocolo general de actuación en el ámbito educativo andaluz no universitario ante olas de calor o altas temperaturas excepcionales'. En este texto se recoge que los colegios e institutos andaluces podrán terminar las clases antes de la hora oficial fijada, en caso de que se den condiciones de altas temperaturas en las aulas.

Todavía hay aulas de Vélez-Málaga que carecen de climatizadores. / JUAN CASTRO
La norma cita que los centros docentes, "en aplicación del principio de autonomía organizativa", podrán flexibilizar el horario del alumnado con la finalidad de adaptarse a las circunstancias de altas temperaturas excepcionales, aunque "esta flexibilización podrá implicar la salida anticipada del alumnado en los días en los que se active la alerta naranja o roja".
Dicha salida anticipada del alumnado "no podrá realizarse antes de las 12 del mediodía", y si el centro decidiera, en uso de su autonomía aplicar la medida, "esta se debe comunicar previamente y de manera adecuada a las familias", para indicar además que, en todo caso, "la salida anticipada del alumnado menor de edad deberá ser siempre autorizada por sus representantes legales".
La decisión de terminar con las clases recaerá en el equipo educativo de cada centro
Para llevarla a cabo, "además de la autorización pertinente antes indicada, se debe personar en el centro algún representante legal del alumno/a o persona autorizada expresamente por aquel", registrando por escrito la hora exacta del abandono del centro docente "y firmando el preceptivo documento homologado por el centro".
La Junta permite además a la dirección del centro "y de manera debidamente motivada, valorará la posibilidad de modificar la aplicación de la flexibilización horaria antes descrita", de modo que se pueda desalojar el centro antes de mediodía.
Ha señalado además la norma que en el caso de que se lleve a cabo la recogida de algunos menores, "tal posibilidad no afectará nunca a la jornada lectiva, que se mantendrá sin alteración para aquellos alumnos no autorizados, que permanecerán en los centros educativos hasta que concluya el horario lectivo fijado desde el inicio del curso".
Cuándo se activa el protocolo
La activación del protocolo tiene carácter estacional. Se activa entre el 1 de junio y el 31 de julio, y del 1 al 30 de septiembre, sin perjuicio de que pueda hacerse en otras épocas si las condiciones meteorológicas de ola de calor o de altas temperaturas excepcionales así lo determinan.
Faltar por el calor
En el caso de faltar al centro educativo por calor extremo, el protocolo de la Junta establece que "las faltas de asistencia del alumnado podrán considerarse justificadas siempre que hayan sido comunicadas por la familia del alumno o alumna".
Críticas de los docentes
El sindicato Docentes por la Pública ha denunciado la crítica situación térmica en los centros educativos de Andalucía debido a las altas temperaturas, que en muchas aulas superan los 40 grados, sin ventilación ni protección térmica adecuada. Según el sindicato, esta situación pone en riesgo la salud de alumnos y docentes, especialmente en Infantil y Primaria, y se agrava por el incumplimiento de la Ley 1/2020, que obliga a mejorar las condiciones ambientales en los colegios.
La organización acusa a la Junta de Andalucía de ignorar los plazos legales para aplicar medidas estructurales como auditorías energéticas, climatización, zonas de sombra y energías renovables. Consideran insuficientes las medidas paliativas, como adelantar la salida del alumnado.
Entre sus principales reivindicaciones destacan la instalación urgente de sistemas de refrigeración y sombra, auditorías térmicas públicas, mantenimiento calendarizado, reconocimiento del "estrés térmico como riesgo laboral", y el uso de energía solar en los centros.
Docentes por la Pública llama a la movilización de la comunidad educativa y exige a la Junta el cumplimiento de la ley para garantizar una educación "segura, digna y sostenible".
- Afectados por la venta de entradas de la Comic Con en Málaga: 'No quiero el dinero, quiero ir con mi hijo
- Málaga sondeará ubicaciones más céntricas que el Puerto de la Torre para un nuevo estadio
- Estafan en Málaga a 50 personas que invirtieron todos sus ahorros en falsas inversiones inmobiliarias
- Málaga impulsa dos aparcamientos disuasorios en los accesos este y oeste
- El radar de Rincón de la Victoria repite como el segundo más multón de España: 67.502 infracciones
- Ni Maro ni Nerja: así es la playa virgen de Málaga casi desierta con un barco hundido junto a la orilla
- Ni Torremolinos ni Nerja: esta es la ciudad de Málaga con una playa que se vuelve fluorescente por la noche
- Alfonso Cañete, experto inmobiliario malagueño: 'Crees que necesitas 100.000 euros para empezar a invertir en inmuebles y te han mentido