Urbanismo

El desarrollo de Buenavista exige una inversión de más de 600 millones de euros

El proyecto incluye dos pasos elevados sobre la A-357, la conexión con metro en superficie, sistema de alquiler de bicicletas, oficinas, espacios de restauración y un gran parque central

Recreación de la vista central del parque empresarial de Buenavista.

Recreación de la vista central del parque empresarial de Buenavista. / L.O.

ANA I. MONTAÑEZ

Málaga

El Ayuntamiento de Málaga ha desvelado esta semana el nombre con el que ha bautizado su «plan B» para los terrenos baldíos de Buenavista-junto a los suelos de la antigua fábrica de Amoníaco- donde se proyectó la construcción de los pabellones de la Expo hasta 2023, el año en que la candidatura de la ciudad cayó ante Belgrado en la votación final de París.

Se trata del «Buenavista Sustainable Business Park», un parque empresarial con una superficie de 27 hectáreas de uso empresarial, industrial y equipamientos.

Así sería la avenida principal del parque empresarial de Buenavista.

Así sería la avenida principal del parque empresarial de Buenavista. / L.O.

La idea que es continuar con el «leitmotiv» de la propuesta de Málaga a la Expo, basada en la sostenibilidad urbana, por lo que este parque empresarial esta ideado, según lo que el Ayuntamiento ha dado a conocer, para acoger empresas destinadas a la innovación y a las nuevas tecnologías orientadas a desarrollo urbano sostenible.

La pastilla de suelo es más amplia, alcanza las 80 hectáreas e integra el arroyo Merino o Pocapringue que discurre por este sector, tal y como se pensó para los pabellones de la Expo, con el famoso diseño circular que finalmente se ha descartado por completo.

Inforgrafía de varias edificaciones del proyecto de parque empresarial de Buenavista

Infografía de varias edificaciones del proyecto de parque empresarial de Buenavista / L.O.

Precisamente el estudio que ideó esos pabellones en forma de anillo y el anteproyecto del recinto, la firma Arup, es la que ha desarrollado el masterplan para este parque empresarial.

Un planteamiento ambicioso, con numerosos edificios de oficinas y comercios proyectados, así como con la incorporación de infraestructuras importantes como dos pasos elevados sobre la A-357 -uno peatonal y otro para vehículos- o la conexión mediante un metro en superficie, autobús y sistema de alquiler de bicicletas.

Otras dos imágenes del proyecto de Buenavista

Otras dos imágenes del proyecto de Buenavista / L.O.

Gran inversión

Según refleja Arup en la documentación consultada por este periódico, el proyecto requiere una inversión de 639 millones de euros. De hecho, el Ayuntamiento de Málaga ha firmado esta semana un convenio con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para someterse a un plan de asesoramiento que permita moldear este proyecto, de manera que se garantice tanto su viabilidad técnica como económica, con el objetivo de facilitar la captación de financiación.

«Con un centro logístico avanzado, el parque empresarial de Buenavista tiene como objetivo atraer economía sostenible, por lo que se ha diseñado con la máxima ambición en sostenibilidad y circularidad, reflejando los valores del tipo de empresa que busca atraer», sostiene Arup.

En cualquier caso, más allá de la inversión millonaria necesaria para el desarrollo del proyecto, el Ayuntamiento de Málaga deberá acordar con la titular del suelo, la Entidad Estatal de Suelo (SEPES), adscrita al Ministerio de Vivienda, una fórmulara para desbloquear el desarrollo de estos terrenos. Por otro lado, esta entidad avanza en la tramitación para construir un nuevo barrio de 1.400 VPO situado en una pastilla aledaña, también de propiedad estatal.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents