Turismo náutico
Los puertos deportivos de Málaga prevén un verano de récord donde rozarán el lleno
La pujanza del navegante extranjero y el crecimiento del cliente nacional por el auge del alquiler de embarcaciones mantienen la etapa de auge | La temporada alta se prolonga ya hasta el otoño

Una imagen aérea del puerto deportivo de El Candado, en Málaga capital. / álex zea

Los puertos deportivos de la provincia de Málaga, tras firmar el pasado 2024 uno de los mejores años de su historia, encaran el verano que se prevé de récord con ocupaciones que oscilarán entre el 85% y el 100% de ocupación, y con la mayoría de los recintos superando el 90%, lo que confirma su actual momento de auge. La pujanza del mercado de navegantes extranjeros (completamente recuperado de la pandemia) y el floreciente segmento del chárter náutico (es decir, el alquiler de embarcaciones por parte de clientes y turistas para todo tipo de actividades de ocio) vienen impulsando la actividad de estos recintos, que suman 3.650 amarres en la Costa del Sol (un 40% del total andaluz).
Los puertos presentan una ocupación del 75% en la denominada temporada baja y van elevando sus registros a partir de Semana Santa, con una temporada alta se prolonga ya hasta finales del mes de septiembre y que e incluso se mete en octubre (cuando hace una década terminaba nada más acabar agosto).
«El nivel de ocupación previsto y la diversidad de visitantes reflejan el atractivo internacional de nuestra costa y la calidad de los servicios. El sector continúa su crecimiento, en paralelo al buen momento que vive en general el turismo de la Costa del Sol. Y el número de licencias deportivas también está en crecimiento, demostrando la afluencia de nuevos aficionados a la náutica», comenta a este periódico el presidente de Marinas de Andalucía, Manuel Raigón.
Este colectivo engloba a la mayoría de puertos andaluces de gestión indirecta autonómicos y de interés general, tanto de empresas públicas como privadas, con 18 recintos (nueve de ellos en Málaga) que aúnan más de 9.300 amarres en la costa regional. En 2024, Marinas de Andalucía creció además con la incorporación de los puertos de Sotogrande en Cádiz, la marina de megayates IGY en el puerto de Málaga y Marina Motril, en Granada.
Para hacer frente a la elevada demanda del verano, muchos puertos ya han previsto refuerzos en sus equipos, sobre todo en marinería, atención al cliente, seguridad, vigilancia o mantenimiento en agua, señala la asociación.
Británicos a la cabeza
El reparto de amarres en los puertos malagueños se distribuye entre un 80% destinado a los clientes de base (los que contratan los amarres para sus embarcaciones de forma permanente o con alquileres que pagan anualmente) y el otro 20% para el flujo de viajeros en tránsito (que son los que pasan unos días por esos puertos de viaje a otros destinos). Raigón recuerda que en la última década el peso de los atraques de base ha subido en diez puntos, lo que refleja la apuesta de muchos navegantes por la Costa del Sol como su destino habitual durante la mayor parte del año.
Entre las nacionalidades más frecuentes de clientes destacan la española, la británica y la francesa, que siguen liderando el perfil de visitantes. El cliente británico en concreto, que hace unos ejercicios estuvo más retraído por el Brexit y la pandemia, se ratifica como principal usuario extranjero de los puertos malagueños (en torno a un 70%), seguido de franceses, alemanes y del cliente nacional.
También se observa un aumento de clientes de mercados emergentes como Italia, Países Bajos, Portugal o Estados Unidos que «buscan experiencias náuticas y disfrutan de las instalaciones y servicios de Málaga»..
Tránsito diario
Marinas de Andalucía ha realizado en las últimas semanas una encuesta en la que sus puertos asociados registran una «intensa actividad diaria», con una afluencia media de ocho a nueve embarcaciones, si bien algunos recintos alcanzan las 20 y hasta las 40 embarcaciones al día. Por su parte, la duración media de las estancias cortas que visitan los puertos varía entre los dos y los cuatro días.
«Estos datos reflejan la capacidad y el dinamismo de estas instalaciones para adaptarse a los diferentes tipos de navegantes según sus necesidades», señala.
En cuanto a las tipologías de embarcaciones, predominan los barcos a motor, aunque también son muy comunes los veleros y catamaranes, especialmente entre quienes recorren la costa en familia o con amigos.
El reto de los puertos deportivos durante esos años ha sido, por un lado, fidelizar a los clientes nacionales que, con motivo de las restricciones de viaje que hubo en la pandemia, probaron el turismo náutico y se engancharon. Por otro lado, hay un creciente número de aficionados que no tienen barco en propiedad pero que se sacan la licencia de navegación y eligen el alquiler para uso lúdico o deportivo.

Un imagen de Puerto Banús en Marbella. / M. POZO
«Cada vez más personas, sobre todo de perfil joven, se animan a obtener su licencia de navegación y alquilan un barco por unos días con sus amigos o familia. Es una forma sencilla y accesible de vivir la experiencia náutica», destaca Raigón, que también es gerente del grupo Marinas del Mediterráneo.
Así, el canal del chárter náutico sigue creciendo de forma sostenida. Según los datos recogidos por Marinas de Andalucía, la mayoría de los puertos deportivos asociados cuenta con entre 5 y 15 empresas de chárter náutico activas, aunque en algunos casos concretos la cifra es aún mayor, superando el centenar.
«Esta tendencia confirma la consolidación del alquiler como una opción cada vez más habitual para quienes desean disfrutar del mar sin necesidad de tener una embarcación en propiedad. Es una opción accesible a prácticamente todos los bolsillos», apunta. Muchos aficionados prefieren alquilar para disfrutar de la navegación sin los gastos y responsabilidades asociados a la propiedad. Además, el alquiler es muy demandado para actividades recreativas como la pesca, las visitas turísticas y los deportes acuáticos.
El perfil de estos «nuevos navegantes» es de personas jóvenes que participan incluso en regatas o en actividades de pesca. Los atraques de barcos para alquiler en los puertos aún son minoría, pero van alcanzando un peso cada vez más visible.
Promoción internacional
El objetivo ahora se centra en captar la atención de empresas de alquiler de embarcaciones que operan en Croacia, Grecia y Turquía para que atraigan a sus clientes náuticos a las costas andaluzas y malagueñas. Para ello se apuesta por la promoción internacional con la Junta de Andalucía, a través de Turismo Andaluz.
Se facilita así la promoción conjunta de los puertos, que este año tienen previsto acudir a las ferias internacionales de Southampton (Reino Unido) y La Rochelle (Francia), y a inicios de 2026 a la feria de Düsseldorf (Alemania), reforzando la marca ‘Andalucía’ como destino náutico. También se está elaborando con la administración un plan de promoción integral.
Suscríbete para seguir leyendo
- Atasco en Málaga por la caída de cientos de botellines de cerveza
- A la calle la familia de Capuchinos con tres menores y una persona con discapacidad
- El mejor chiringuito de España está en Málaga: qué se come y por cuánto
- Alfonso Cañete, experto inmobiliario malagueño: 'Crees que necesitas 100.000 euros para empezar a invertir en inmuebles y te han mentido
- Comerciantes y vecinos de Huelin se manifiestan para exigir que se mantengan los aparcamientos: 'El barrio, unido, jamás será vencido
- Málaga no será la sede del Centro Nacional de Ciberseguridad
- Nuevo sorteo para una VPO de alquiler en Málaga: plazos, ubicación y requisitos
- Así son los perfiles que buscará el Imec para cubrir los 200 empleos que generará en el PTA de Málaga, según su CEO