Cooperación

Un informe de la UMA pone en duda los beneficios del acuerdo con Gibraltar

La investigación alerta de que la enorme disparidad fiscal a uno y otro lado de la Verja disparará los precios dentro del mercado inmobiliario en las comarcas andaluzas más próximas al Peñón

El acuerdo con Gibraltar prevé eliminar los controles en la Verja, de manera que se eliminarían las colas diarias en los accesos a suelo británico.

El acuerdo con Gibraltar prevé eliminar los controles en la Verja, de manera que se eliminarían las colas diarias en los accesos a suelo británico. / Europa Press

Fran Extremera

Fran Extremera

Málaga

Más tensión en el sector inmobiliario para localidades malagueñas como Estepona, Manilva o Casares, así como en todo el conjunto de la comarca del Campo de Gibraltar. Un informe elaborado por el alumnado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, bajo la dirección de la profesora María del Pilar Rangel, pone en duda muchos de los potenciales beneficios del reciente acuerdo para anular la Verja que permite el control de personas y de mercancías a uno y otro lado del Peñón.

En el documento publicado por la UMA tras más de un año de trabajo, los propios autores subrayan que existe «una amenaza cierta y relevante en un escenario de retirada de Verja que no debe de pasar inadvertido». Así refieren el «elevado poder adquisitivo de los ciudadanos de la Colonia», al que se le suma la «escasez de terrenos para promover nueva vivienda en el Peñón». Este factor a juicio de los expertos, «sin duda, desequilibrará el mercado inmobiliario de la comarca, elevando los precios y haciendo inaccesible para la población local la adquisición de una vivienda o su alquiler», afectando directamente a La Línea de la Concepción, al igual que a otros municipios de las comarcas más próximas.

El informe emitido por la Facultad de Derecho de la universidad malacitana recuerda que Gibraltar disfruta de prosperidad, con «unos índices económicos de los más elevados del mundo en cuanto a PIB per cápita», una deuda pública reducida y un porcentaje de desempleo prácticamente inexistente. Sin embargo, al otro lado nos encontramos a localidades gaditanas que constituyen «una de las zonas de España con menor índice de renta per cápita y mayores niveles de desempleo».

Esa disparidad macroeconómica parte de la «baja presión fiscal en Gibraltar», que da lugar a que en el Peñón coexistan 12.651 empresas para una población activa gibraltareña de aproximadamente 16.500 personas. Así se da la paradoja de que a diario desarrollan su labor unos 31.500 trabajadores en Gibraltar, de los que casi la mitad, 15.000, son transfronterizos.

Periodo de amortiguación

Debido a que al otro lado de la Verja no existe un impuesto similar al IVA, a que el IRPF arroja tramos inferiores a los de los territorios próximos ya andaluces, a que el Impuesto de Sociedades es del 12,5% y de que no existen como tales otros impuestos que sí se tienen que abonar en suelo español, «cualquier empresa o inversor extranjero tratará de establecerse en Gibraltar para optimizar sus resultados, lo que impacta seriamente en los territorios circundantes». Eso pone en duda, como se relata en el propio informe, el supuesto «concepto de prosperidad compartida», al que aspira en el acuerdo tras la supresión de la Verja.

El equipo coordinado por María del Pilar Rangel Rojas asegura, en el documento cuyas conclusiones se han emitido esta misma primavera, que la posible prosperidad compartida es inviable si no se produce previamente «una armonización fiscal de forma simultánea a la retirada física de la Verja». El estudio hace hincapié en que de los 15.000 trabajadores que cruzan la Verja a diario, unos 11.000 son españoles, pero que en su mayoría ocupan puestos «poco cualificados» y por tanto «son vistos en la Colonia como mano de obra barata».

Los dirigentes británicos habrían puesto sobre la mesa que el acuerdo recién alcanzado con el Gobierno español permitirá reforzar el flujo de turistas al Campo de Gibraltar y la provincia de Málaga. Sin embargo, los datos recopilados de manera oficial por los autores del informe inciden en que el cupo de visitantes que cada año accede por mar o aire hasta el Peñón apenas supera la barrera del medio millón. El estudio también pone en duda que esos pasajeros puedan en un futuro ampliar sus estancias para recorrer otros territorios de Andalucía, con el territorio gibraltareño como base de salida o llegada. En este sentido, son las autoridades del entorno las primeras en solicitar mejores comunicaciones por tren o por carretera, mediante la anulación del peaje del a AP-7, al objeto de reforzar los flujos de trabajadores o de turistas hasta el entorno de Algeciras.

En el informe se desmonta precisamente esa comparativa que Gibraltar se hacía con Madrid, ciudad que recibe cada año a alrededor de nueve millones de turistas. Ni el Peñón tiene una oferta hotelera significativa, ni los controles hasta ahora en vigor habrían permitido tal movimiento de pasajeros por carretera (por avión o por barco aún son más reducidos los accesos, debido a esas especiales condiciones que padecen tanto la terminal aeroportuaria como de la estación marítima que existen en suelo británico).

«En conclusión, Gibraltar sí se beneficia del atractivo turístico que tienen los diferentes destinos turísticos de la costa atlántica y de la costa mediterránea andaluza», finaliza el documento para justificar el desequilibrio de este acuerdo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents