Málaga, referente en la fusión entre artesanía y arte contemporáneo con ARS ITEXTUM

El Ayuntamiento de Málaga impulsa un encuentro pionero que posiciona la ciudad en la vanguardia cultural 

El pasado 18 de junio se celebró ARS TEXTUM: Diálogos entre Artesanía y Arte Contemporáneo,

El pasado 18 de junio se celebró ARS TEXTUM: Diálogos entre Artesanía y Arte Contemporáneo, / La Opinión

El pasado 18 de junio, el Museo Casa Natal de Picasso acogió una jornada cultural que ha marcado un antes y un después en la forma de entender la artesanía en Málaga. ARS TEXTUM: Diálogos entre Artesanía y Arte Contemporáneo, organizado por la agencia de gestión cultural Ipsaratio, impulsado por el Ayuntamiento de Málaga a través del Área de Cultura y Patrimonio Histórico y con la colaboración de la Casa Natal de Picasso como sede del encuentro.

Una paradoja resuelta

Durante la inauguración se destacó la fascinante dualidad de Málaga: una ciudad heredera de técnicas ancestrales —cerámica fenicia, esparto de la Axarquía, bordados de hermandad y forja tradicional— que convive con un ecosistema de arte contemporáneo de proyección europea. "Estos dos mundos han caminado demasiado tiempo por senderos paralelos", señaló Begoña Pascual, CEO de Ipsaratio.

ARS TEXTUM nace precisamente para transformar esa separación en oportunidad, planteando interrogantes estimulantes: ¿cómo dialogarían los ceramistas tradicionales con artistas conceptuales?, ¿de qué manera el bordado malagueño podría reinventar las instalaciones contemporáneas?

Tres ejes para una revolución creativa

La jornada, desarrollada de 10:00 a 14:00 horas con entrada gratuita previa inscripción, estructuró el debate en tres mesas temáticas que exploraron caminos concretos para esta simbiosis:

Esta decisión estratégica de poner el arte y la artesanía juntos sitúa a Málaga en sintonía con el movimiento global que consagra la artesanía como arte contemporáneo de primer nivel, siguiendo la estela de instituciones como el Victoria & Albert Museum o el prestigioso Premio Loewe Craft, pero con la particularidad de hacerlo desde una administración local que ha sabido identificar el potencial transformador de esta convergencia.

Cartel anunciador del evento que tuvo lugar el pasado miércoles

Cartel anunciador del evento que tuvo lugar el pasado miércoles / La Opinión

Tres mesas, múltiples perspectivas

Las tres mesas que exploraron las diferentes dimensiones de esta fusión cultural:

"Materia y espacio: diálogos entre artesanía y arte" contó con la participación de Pablo Canivell, ceramista e historiador del arte malagueño que reinterpreta la arqueología fenicia con lenguajes contemporáneos; Fernando Carmona, historiador muy vinculado al Museo Carmen Thyssen; y Antonio Valenzuela, ilustrador reconocido por sus colaboraciones con Zara y Dolce & Gabbana.

La segunda mesa, "Hibridando oficio y oportunidad", presentó casos reales de transformación con Pascual Cozar, especialista en recuperación de técnicas de alfarería y cerámica tradicionales malagueñas; Jonatan Díaz, maestro vidriero que ha transformado su oficio ancestral en propuesta artística contemporánea; y María Jurado Pérez, bióloga especializada en estampación textil sostenible.

El programa culminó con "Textil contemporáneo: memoria, territorio y nuevos lenguajes". Ximena Elicabe, experta internacional en patrimonio textil, analizó cómo el tejido archiva memoria colectiva a través de las culturas. Marie-Isabelle Poirier-Troyano, artista franco-andaluza finalista del Premio de Artesanía de la Fundación LOEWE 2025, fascinó al público relatando cómo desde Genalguacil fusiona técnicas japonesas con materiales locales de la sierra malagueña, creando piezas que son tanto arte como territorio.

Impacto económico y social transformador

Más allá del debate cultural, el evento ha puesto sobre la mesa el potencial económico de esta fusión. Nuevos mercados emergen ante nosotros: turismo cultural de alto valor, coleccionismo internacional y diseño de interiores de lujo.

La dimensión social del proyecto también es igualmente significativa. En una era hiperdigitalizada, la recuperación del valor del saber manual se convierte en un acto de resistencia cultural que fortalece el tejido social y conecta generaciones.

La visión de ARS TEXTUM responde a una estrategia amplia de posicionamiento de Málaga como referente en innovación cultural basada en la identidad local. La artesanía, concebida como puente cultural hacia el siglo XXI, se convierte en herramienta de dinamización económica y social que conecta sectores con las industrias creativas.

Una respuesta excepcional del sector cultural

El primer encuentro ARS TEXTUM, centrado en arte y artesanía contemporánea, fue un éxito rotundo desde su concepción. Dirigido específicamente a artesanos, artistas contemporáneos, estudiantes de Bellas Artes, gestores culturales y profesionales de museos y galerías, congregó a un público especializado que llenó por completo el emblemático espacio picassiano.

Tracking Pixel Contents