Agricultura

El regadío afronta con mejor ánimo su primer verano sin restricciones

Los sindicatos agrarios observan aliviados la recuperación de las cuotas de riego de agua embalsada en la Axarquía y el Guadalhorce, pero temen nuevas subidas de precios en combustibles y plásticos

Vista aérea del embalse de la Viñuela, el de mayor capacidad de la provincia y que abastece desde hace semanas al subtropical axárquico.

Vista aérea del embalse de la Viñuela, el de mayor capacidad de la provincia y que abastece desde hace semanas al subtropical axárquico. / L. O.

Fran Extremera

Fran Extremera

Málaga

Nunca se duerme tranquilo en el campo. Es paradójico. Lejos del ruido de las ciudades, el sector agrícola vive a otro ritmo. Pero es cierto que cuando «no es una cosa, es otra». Porque el regadío malagueño vivirá su primer verano sin sobresaltos en materia hídrica, después de tres campañas de recortes y penurias por culpa de la sequía, pero acaba de conocer una subida del petróleo que amenaza con devolverlo a la crisis derivada de la invasión rusa en Ucrania. Fue a principios de 2022 cuando subieron tanto combustibles como derivados básicos para la agricultura como pueden ser los plásticos u otros materiales.

Los portavoces de los agricultores reconocen en líneas generales, con muchos matices, como suele ocurrir no obstante, que los cultivos de verano dependientes del regadío afrontan con mucho mejor ánimo la temporada. Es significativo que se hayan adelantado los aportes desde el embalse de la Viñuela, que no llegaron el pasado año antes de julio, así como las mejoras que se han realizado en el Valle del Guadalhorce, al objeto de mejorar los cítricos y otras variedades frutales que han sufrido como el olivar la falta de lluvias den esta comarca a lo largo de 2024.

En la comarca axárquica, el principal pantano de la provincia ha pasado de apenas 30 hectómetros cúbicos con los que se cerraba la primavera del pasado año a albergar en este momento más de 80. Es una diferencia bastante significativa en La Viñuela, que hace dos inviernos alcanzaba la catalogación de «embalse muerto». En ese escenario, la Junta de Andalucía optó por conectar los terciarios del litoral oriental con las conducciones de las comunidades de regantes. Así se estableció de manera pionera un sistema de aprovechamiento de las aguas regeneradas que ya se estudia para aplicarlo en el resto de Andalucía o en otras zonas europeas con déficit de agua potable en distintas épocas del año, como reconocen fuentes de la Junta o los propios sindicatos agrarios. Estos últimos reiteran sin embargo la necesidad de agilizar el proyecto de desoladora en la Axarquía, «que a medio y largo plazo garantice el suministro en nuevos escenarios de sequía».

Las aguas regeneradas permitieron capear la sequía en la zona oriental. | L. O.

Las aguas regeneradas permitieron capear la sequía en la zona oriental. | L. O.

La provincia de Málaga acumula en este momento unos 210 hectómetros cúbicos más que hace 12 meses. Es más del doble de aquellos algo más de 155 hectómetros con los que se cerró junio de 2024. En ese momento sólo el embalse de la Concepción, que suministra al litoral occidental, superaba la barrera de los 35 hectómetros almacenados.

En este nuevo escenario, la Junta ponía en marcha antes del 1 de junio los primeros riegos agrícolas de primavera para el subtropical axárquico desde que en 2022 comenzaran las restricciones ante la falta de lluvias. La administración regional ha autorizado para esta parte de la provincia casi 2.000 metros cúbicos por cada hectárea cultivada y siempre que la finca en cuestión esté situada por debajo de la cota establecida cuando fue construida en la década de los ochenta la referida presa de La Viñuela. En su conjunto, la dotación asignada superará la docena de hectómetros cúbicos.

Valle del Guadalhorce

Las autorizaciones de la Junta para el regadío de emergencia durante el verano del pasado año se limitaron a apenas cinco hectómetros cúbicos para el Valle del Guadalhorce y tres para la comarca oriental. De ese escenario se ha pasado a diez hectómetros más de cara a este periodo estival para la Axarquía, incluso adelantando los primeros riegos a esos últimos días de mayo y todo junio. Y en el Guadalhorce, de cinco se ha pasado a 30 entre junio y septiembre.

Es decir, de apenas ocho hectómetros se han pasado a los algo más de 43 que incluso podrían ser más, llegado otoño, si se dan «las condiciones necesarias», como indicaba delegado de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Málaga, Fernando Fernández Tapia-Ruano.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents