Educación

Así es el colegio público de Málaga referente en innovación

El CEIP Flor de Azahar de Cártama ha sido distinguido este curso por la Junta de Andalucía tras la visita y reconocimiento del director mundial de Google for Education. Su proyecto educativo se apoya en la tecnología pero su filosofía va mucho más allá

Alumnado del CEIP Flor de Azahar de Málaga trabaja con herramientas digitales y tradicionales.

Alumnado del CEIP Flor de Azahar de Málaga trabaja con herramientas digitales y tradicionales. / La Opinión

Susana Fernández

Susana Fernández

Málaga

Que un colegio público de Málaga sea reconocido como «referencia de la innovación educativa» y reciba el aplauso del director mundial de Google for Education no es algo que ocurra todos los días. El CEIP Flor de Azahar de Cártama lleva años destacando por su proyecto educativo ligado a la tecnología, pero este curso su nombre se ha escuchado incluso en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Su director, Aurelio Caballero, explica a La Opinión como es el único centro público andaluz Google Reference School de España.

Diferente desde la entrada

Lo primero que llama la atención cuando se entra en el Flor de Azahar de Estación de Cártama es el color que ilumina paredes y mobiliario y la diversidad de espacios: aula del futuro, aula de creatividad, aula de la naturaleza, aula de televisión y radio digital... 

Pero no se trata sólo de tener un cole con una decoración bonita. Aquí todo tiene un sentido. Hay un proyecto educativo detrás.

El equipo directivo quería que el colegio reflejase la transformación de la educación en la que creen, como dice su lema: «¿Te atreves a soñar con una escuela diferente?». Y lo ha conseguido aunque asegura que «esto no acaba aquí».

Una de las coloridas aulas del CEIP Flor de Azahar de Cártama.

Una de las coloridas aulas del CEIP Flor de Azahar de Cártama. / La Opinión

Las herramientas tecnológicas están muy presentes. Antes de la pandemia ya usaban tablets y todo el claustro estuvo de acuerdo en realizar las formaciones específicas requeridas por Google Education para poder ser Google Reference School. Un título que sólo tienen tres colegios públicos en toda España.

Pero ni las tablets, ni los chromebooks, ni las pizarras digitales, ni las impresoras 3D fueron lo que más impresionó a Kevin Kells, director mundial de Google for Education, cuando visitó este colegio en marzo junto a directivos de todo el mundo.

Vino al Centro de Ciberseguridad de Google (GSEC) que Bernardo Quintero logró ubicar en Málaga, pero también a conocer el Google Reference School de Cártama.

«Lo que más le gustó fue la forma que tenemos de trabajar con los niños y todas las actividades que realizamos», explica Aurelio Caballero. Aunque es obvio que vieron como utilizan los dispositivos digitales del gigante tecnológico, «buscan un estilo de vida, herramientas que sirvan para lograr una calidad de vida para el alumno».

La consejera y el delegado de Educación, junto al director mundial de Google for Education y otros directivos, que visitaron en marzo el CEIP Flor de Azahar.

La consejera y el delegado de Educación, junto al director mundial de Google for Education y otros directivos, que visitaron en marzo el CEIP Flor de Azahar. / La Opinión

Como innova el CEIP Flor de Azahar

Para el director del Flor de Azahar innovar es «cambiar, transformar, hacer cosas distintas» y eso es lo que ellos intentan cada día no sólo de la mano de la tecnología, sino de una filosofía con claves como hacer sentir importante a cada miembro de la comunidad educativa.

«Los docentes están felices porque se les escucha y son protagonistas y eso lo transmiten a los alumnos», destaca. Hay buen ambiente y se nota tanto que son muchos los profesores que piden plaza en el Flor de Azahar. 

Docentes y alumnado en uno de los espacios exteriores de este colegio situado en Estación de Cártama.

Docentes y alumnado en uno de los espacios exteriores de este colegio situado en Estación de Cártama. / La Opinión

Y eso que el trabajo en este colegio, donde apenas se usan ya libros, no es pequeño y se hacen muchas horas ‘extra’ como las que supuso la formación para ser centro Google o la que harán en septiembre para formarse en Gemini, la IA de Google. 

El director subraya la importancia de la formación del profesorado, así como el conocer otros centros para aprender de ellos. Así, bromea al decir que este año le han llamado ‘Willy Fog’ porque ha estado en numerosos colegios desde Valencia a Lanzarote, Francia o Gales.

Y también son muchos los docentes y directores que acuden al Flor de Azahar para ver cómo trabajan, tanto de Málaga como de otros puntos de España y de Europa.

Aurelio Caballero, director del CEIP Flor de Azahar, en un espacio exterior recién estrenado.

Aurelio Caballero, director del CEIP Flor de Azahar, ante la pérgola y los bancos que acaban de estrenar. / La Opinión

Familias presentes y alumnado que investiga

Por su parte, las familias de este colegio, que es comunidad de aprendizaje, tienen siempre las puertas abiertas para que padres, madres o abuelos y abuelas participen en la educación de sus hijos.

«Aquí los niños no vienen a sentarse en una silla y estar cinco horas. Vienen a hacer cosas, a sentirse importantes, a descubrir, a indagar y sus profes les ayudan en esa investigación. Esa es nuestra filosofía», explica Aurelio Caballero.

Una enseñanza muy individualizada en la que sacar el máximo de cada alumno es otra de sus señas de identidad.

Todo esto es lo que les distingue, asegura, para ser centro Google, «la manera en que transmitimos el conocimiento de una forma distinta».

Mentes abiertas para el futuro

Los alumnos y alumnas que se forman en este colegio público salen con «mentes más abiertas, con una capacidad de trabajo colaborativo y de resolver las dificultades o problemas de forma distinta, dando varias soluciones».

«Cuando hablo con compañeros de recursos humanos del PTA me dicen que ahora en las empresas cada seis meses tienen una forma de trabajar distinta y te tienes que adaptar. Los alumnos del Flor de Azahar están capacitados para eso», afirma el director.

Este aprendizaje se desarrolla a través de proyectos como los que realizan en la nueva aula de creatividad, donde los estudiantes van cuando acaban su tarea en clase para seguir aprendiendo de forma individual. 

A esto se suman, como destacó la Junta de Andalucía en el Consejo de Gobierno, los proyectos STEAM que incluyen actividades como robótica, donde el alumnado ha trabajado en iniciativas como un bastón inteligente para personas con discapacidad visual.

Nuevos proyectos

Ahora, Fundación «la Caixa», en su convocatoria de transformación educativa, acaba de seleccionar su proyecto «Conectando Corazones y Mentes», lo que les permitirá impulsar nuevas actividades y recibir formación docente de vanguardia.

Además, en lo tecnológico, el curso que viene también será novedad que toda Primaria trabajará con chromebooks, evitando así un mal uso de la tecnología en los recreos o entre clases.

A los equipos directivos que quieran iniciar o impulsar este camino de la innovación educativa, Aurelio Caballero les dice, como Einstein, «si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo». «A veces hay que arriesgarse. Yo he tenido muchos miedos, como cuando quitamos los libros, pero nunca debemos dejar de intentarlo», concluye.

Tracking Pixel Contents