Sanidad

¿Qué es el síndrome de piernas inquietas? La enfermedad que afecta a más de 5.000 malagueños

Se trata de un trastorno neurológico crónico que padecen más las mujeres que los hombres y que, a pesar de su prevalencia, continúa siendo escasamente reconocido

Más de 5.000 malagueños padecen el síndrome de piernas inquietas

Más de 5.000 malagueños padecen el síndrome de piernas inquietas / L.O.

Arancha Tejero

Arancha Tejero

Málaga

El síndrome de piernas inquietas (SPI) o Enfermedad de Willis-Ekbon (EWE) es un trastorno neurológico crónico que, a pesar de su elevada prevalencia, continúa siendo una enfermedad escasamente reconocida en los ámbitos sanitario, social y laboral.

Esta enfermedad, frecuentemente infradiagnosticada, ocasiona graves alteraciones del sueño, deterioro funcional y tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes que lo sufren, los cuales son mayoritariamente mujeres.

Según los datos facilitados por la Consejería de Salud y Consumo, 30.644 personas padecen el síndrome de piernas inquietas en Andalucía, de las cuales el 73% son mujeres (22.433) y el 27% hombres (8.211). Asimismo, desde Salud destacan que se trata de una enfermedad que puede afectar a cualquier edad.  

De hecho, aunque su prevalencia es mayor entre los 45 y 65 años, 294 menores en toda Andalucía la sufren, de los que 19 tienen menos de 4 años.

Incidencia en Málaga

En el caso de Málaga, 5.011 personas padecen el SPI, de las que 3.522 son mujeres y 1.489 hombres. Se trata de la segunda mayor cifra de toda Andalucía, solo superada por Sevilla, donde hay 7.512 personas diagnosticadas de esta enfermedad (5.505 mujeres y 2.007 hombres).

En el resto de provincia, en Almería afecta a 2.513 personas (1.841 mujeres y 712 hombres); en Cádiz a 4.175 personas (3.091 mujeres y 1.084 hombres); en Córdoba, 3.040 (2.313 mujeres y 727 hombres); en Granada, 4.257 (3.098 mujeres y 1.159 hombres); en Huelva, 1885 (1.407 mujeres y 478 hombres), y en Jaén, 2.211 (1.656 mujeres y 555 hombres);

Estrechar colaboración

Debido a su elevada incidencia y su alto infradiagnóstico, desde la Consejería de Salud abogan por estrechar la colaboración entre la Atención Hospitalaria y Primaria en el tratamiento de este síndrome. 

Según han informado desde la Junta, el secretario general de Planificación Asistencial y Consumo de la Consejería de Salud y Consumo, Ismael Muñoz, mantuvo hace unos días una reunión con una representación de la Asociación Española Síndrome de Piernas Inquietas (AESPI) encabezada por Juan José Méndez.

Reunión del secretario general de Planificación Asistencial, Ismael Muñoz, con el representante de la Asociación Española Síndrome de Piernas Inquietas Juan José Méndez

Reunión del secretario general de Planificación Asistencial, Ismael Muñoz, con el representante de la Asociación Española Síndrome de Piernas Inquietas Juan José Méndez / L.O.

Reducir tiempos de diagnóstico

Durante el encuentro, Méndez le trasladó a la Consejería la importancia de formar a profesionales de Atención Primaria por personal experto en neurofisiología, con el objetivo de reducir los tiempos de diagnóstico, así como la importancia de visibilizar la enfermedad mediante líneas de colaboración institucional, integrando el SPI o Enfermedad de Willis-Ekbon (EWE) en la Administración o participando pacientes de esta patología en mesas de expertos como asesores.

Tras la reunión, que posibilitó el intercambio de información y la búsqueda de puntos en común y aspectos de mejorar sobre los que colaborar, Muñoz valoró la posibilidad de elaborar un documento piloto que explique el trabajo colaborativo entre el personal de neurofisiología del área hospitalaria a los profesionales de Atención Primaria para formarlos en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

Tracking Pixel Contents