Sanidad
¿Cómo detectar un golpe de calor? Un médico de Málaga explica cuáles son sus síntomas y cómo actuar si se produce
La Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias advierte de que puede poner en riesgo la vida en pocos minutos y requerir el ingreso en la UCI

Varias turistas intentan protegerse de la ola de calor que azota estos días la península / Alex Zea

Con la llegada del verano, el aumento de las temperaturas puede suponer un riesgo para la salud. Por ello, los especialistas de la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SAMIUC) han querido aprovechar para lanzar un mensaje de advertencia y prudencia sobre los peligros de los golpes de calor, que pueden llegar a poner en riesgo la vida en pocos minutos.
“Las altas temperaturas no hay que tomárselas en broma, no hay que menospreciar el riesgo que suponen”, sostiene el doctor Fernando Segura González, médico intensivista en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen de Victoria y vocal de SAMIUC por la provincia de Málaga.
“El golpe de calor es el grado máximo de afectación de las patologías relacionadas con el calor, que puede originar una situación de fracaso multiorgánico o incluso la muerte en algunos casos”, explica el doctor Segura, que aclara que el golpe de calor se da cuando el cuerpo se sobrecalienta por una exposición prolongada al sol o al calor extremo, motivo por el que son más habituales durante los meses estivales.
¿Cuáles son sus síntomas?
De hecho, el especialista subraya que el principal síntoma de un golpe de calor es la elevación de la temperatura corporal por encima de los 39 o 40 grados. “Eso, a veces, conlleva también cambios en el estado mental, como confusión, agitación, dificultad para hablar, delirio, desorientación, y, en ocasiones, convulsiones”, detalla el intensivista en el Hospital Clínico de Málaga, que destaca que otro síntoma habitual es un cambio en la forma de la sudoración.
“Curiosamente en el golpe de calor la piel está seca y caliente, demostrando un fallo en la capacidad del cuerpo de eliminar el calor, porque por eso se produce la sudoración: para favorecer la eliminación del calor corporal”, apunta.
Otros síntomas frecuentes pueden ser náuseas, vómitos, piel enrojecida, respiración acelerada, pulso elevado o dolor de cabeza. El problema de estos síntomas es que, en ocasiones, pueden confundirse con patologías leves, como una insolación, y pasar más desapercibidos, provocando que cuando se manifiesten de forma más patente, “el proceso lleve ya una serie de horas de evolución y nos cueste más revertir esa situación de disfunción multiorgánica que puede llegar a producirse en los casos más graves”.
¿A quién afecta?
En este sentido, desde la SAMIUC hacen hincapié en que, si no se trata a tiempo, el golpe de calor puede tener consecuencias graves como daño cerebral, insuficiencia orgánica, fracaso renal o parada cardiorrespiratoria, pudiendo llegar a requerir ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos o, en el peor de los casos, la muerte.

El calor golpeó a España durante este año / Agencias
La población de riesgo y con la que hay que tener más precaución son las personas que se encuentran en las edades extremas de la vida, es decir, los niños y las personas mayores. “Tanto los niños muy pequeños como las personas mayores tienen dificultades no solo para eliminar el calor, sino también para hidratarse”, señala el doctor Segura, que resalta que por ese motivo es importante estar pendientes de recordarles la necesidad de la ingesta frecuente de líquido o de permanecer en un ambiente fresco.
Además, advierte que también son un perfil vulnerable las personas con patologías crónicas que toman medicamentos, las que no están acostumbradas a este tipo de temperaturas, como los turistas que vienen de otros climas más fríos, o las personas que realizan deporte en las horas centrales del día.
¿Cómo actuar?
Desde la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias recuerdan que saber detectar a tiempo un golpe de calor puede salvar la vida y que, incluso, puede prevenirse si se actúa con responsabilidad y rapidez.
“Lo primero sería quitar a la persona del ambiente soleado y ponerlo a la sombra o en un ambiente cerrado; quitarle el exceso de ropa en caso de que lo tenga; enfriarlo con los medios que tengamos disponibles, como una ducha fresca, meterle en la bañera con agua fría, rociarlo con agua, abanicarlo mientras lo intentamos enfriar y podemos colocar también compresas con hielo o toallas húmedas, por ejemplo, a nivel de la nuca, cuello, ingles o de las axilas”, explica el doctor Segura.
A la hora de actuar, el especialista puntualiza que no existe ninguna medicación que tenga un efecto significativo sobre la temperatura en este caso concreto, por lo que asegura que no tiene sentido recurrir a los fármacos que se usan habitualmentee para tratar la fiebre, como el paracetamol o ibuprofeno. “Incluso en un paciente con un bajo nivel de conciencia la administración de pastillas puede dar origen a atragantamientos”, agrega.
Asimismo, insiste en que, ante la más mínima sospecha, hay que avisar a los servicios de emergencias para intentar frenar la situación lo antes posible y no dejar evolucionar la enfermedad. “No hace falta esperar a que el paciente haya perdido la conciencia. Ante la duda y cuando veamos que la cosa se va más allá de lo de lo habitual, hay que avisar al 112 para intentar cortar la situación lo antes posible y no dejar evolucionar la enfermedad demasiado”.
¿Cómo se puede prevenir?
Por otro lado, el especialista de SAMIUC también resalta que los golpes de calor se pueden prevenir con medidas de "sentido común" como evitar las horas centrales del día, así como una exposición mantenida en ambientes recreativos, como la playa o piscina, ponerse protector solar y volverlo a aplicar cada dos horas o si nos bañamos o se suda en exceso.
“E hidratarnos de forma frecuente, aunque no tengamos sed. No hay que esperar a tener sed para hidratarse, porque el mecanismo de la sed ya nos indica que vamos tarde”, añade el doctor, que precisa que esa hidratación debe ser con agua o refrescos, idealmente sin azúcar, pues recuerda que las bebidas alcohólicas pueden favorecer la aparición del golpe de calor.
- A la calle la familia de Capuchinos con tres menores y una persona con discapacidad
- Llega la 'Batalla Naval' a Málaga: una guerra de agua para refrescarse y reivindicar
- Atasco en Málaga por la caída de cientos de botellines de cerveza
- El mejor chiringuito de España está en Málaga: qué se come y por cuánto
- Este es el único punto de Málaga que cuenta con bandera negra y donde no deberías bañarte
- Nuevo sorteo para una VPO de alquiler en Málaga: plazos, ubicación y requisitos
- Paso decisivo para la reapertura del Hospital Pascual de Málaga: la Junta adjudica el proyecto de reforma
- Cuando el imperio español llegó hasta el lago Míchigan