Mirando atrás
Cuando el imperio español llegó hasta el lago Míchigan
El periodista Manuel Trillo desvela en ‘La conquista española olvidada’ (Crítica) la toma del fuerte británico de San José junto al lago Míchigan, durante la Guerra de Independencia de EEUU; una gesta que supuso un golpe en la mesa de España para frenar, definitivamente, a los ingleses.

Roca conmemorativa del Fuerte San José, en Niles (Míchigan), tomado por España en febrero de 1781. / Archivo del autor
«¿Tenemos que soportar que invadan nuestras fronteras y nos encierren en los montes Apalaches? Empiezo a temer que tengan tales planes».
El texto procede de una carta de Benjamin Franklin y refleja la preocupación del patriota americano por una gesta de España, en plena Guerra de Independencia de las 13 colonias americanas contra Gran Bretaña, que podría encerrar a los nacientes Estados Unidos; ya por entonces, con innegables ansias de expansión.
Lo que Benjamin Franklin conoció gracias a la ‘Gazeta de Madrid’ fue la toma del fuerte británico de San José, en las proximidades del lago Míchigan, tras un ataque sorpresa en el invierno de 1781, por parte de un contingente, en su mayoría de milicianos franceses de la Luisiana española.
Tras recorrer en 20 días 220 leguas, con nieve y un frío polar, sin disparar una bala se hicieron con el baluarte inglés en nombre del rey español Carlos III.

Manuel Trillo, en 2023, delante de la ‘Bancroft Library’ de la Universidad de California, en Berkeley, donde localizó un legajo fundamental para desvelar la historia del Fuerte San José. / Archivo del autor
Esta gesta apenas conocida hoy fue, sin embargo, crucial para frenar a los ingleses en su pugna con el imperio español en tierras norteamericanas, y ha sido rescatada por el periodista de ABC Manuel Trillo (Valladolid, 1972) en ‘La conquista española olvidada. La expedición que pudo cambiar la historia de los Estados Unidos’ (Crítica). La obra fue presentada el pasado viernes, 4 de julio, 249 aniversario de la independencia estadounidense, en la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga.
«Las Hijas de la Revolución Americana me hicieron llegar un libro de Stephen Kling. Había un capítulo secundario en el que se apuntaba esa expedición al Fuerte de San José como una pequeña secuela de la batalla de San Luis (1780). Y a mí siempre me intrigó: ¿Qué hacían estos españoles recorriendo tantas leguas en invierno para conquistar un fuerte tan al norte?», cuenta por teléfono el periodista a La Opinión.
Su libro, además de contestar a la pregunta, recorre toda la Guerra de Independencia y explica el contexto geopolítico; con España y Francia unidas por un Pacto de Familia entre los dos monarcas borbones, tras la derrota francesa contra Gran Bretaña en la Guerra de los Siete Años (1756-1763); lo que conlleva que Luis XV regale a Carlos III su inmensa colonia norteamericana de La Luisiana, cuatro veces la Península Ibérica.
Allí, España se terminará ganando a los colonos franceses gracias a su tolerancia con su lengua, costumbres y derecho civil; si bien prohibirá el comercio de indígenas, y permitirá que las personas de raza negra puedan comprar su libertad.

Plano de la segunda mitad del XVIII de la región de los Grandes Lagos, con el Fuerte San José encuadrado en verde. / La Opinión
Con el estallido de la guerra en las 13 colonias rebeldes, España terminará entrando en guerra contra los ingleses; ahora sus vecinos en la América septentrional.
En esta coyuntura, Gran Bretaña tratará de desplegar una doble ofensiva contra la Luisiana española, con el empleo de fuerzas británicas y nativas. Así, el 26 de mayo de 1780 se produce la principal batalla: el intento de conquista de la ciudad de San Luis, sede del poder español en la Alta Luisiana, con el militar ceutí Fernando de Leyba al mando.
Su heroica defensa, gracias a sus dotes para organizar a los ciudadanos y a la rauda construcción de atrincheramientos y una torre defensiva -el Fuerte de San Carlos- darán al traste con la operación.

Fuerte de San Carlos, levantado por el ceutí Fernando de Leyba en la heroica defensa de San Luis en mayo de 1780, en la Luisiana española. / Archivo del autor
La ‘piedra filosofal’
Los expertos han especulado mucho sobre el motivo por el que el imperio español decidió atacar, en febrero del año siguiente, el Fuerte de San José, en territorio inglés y en plenos Grandes Lagos. Manuel Trillo ha dado con la ‘piedra filosofal’ de toda esta historia: un legajo que localizó, en junio de 2023, en la biblioteca Bancroft, en la University of California en Berkeley.
«Unos pensaban que era algo planificado desde Madrid; otros, que era una venganza de los franceses de Illinois. En realidad hay dos claves: tras la batalla de San Luis se teme una ofensiva todavía mayor para la primavera siguiente; luego, la visita del jefe indio Heturno, que transmite el mensaje de que España tiene que demostrar su fuerza contra los británicos. Esa llamada de atención lleva, en cinco días, a que Francisco Cruzat (sucesor de Leyba, muerto tras la batalla) organice la expedición».
Como explica Manuel Trillo, en la biblioteca universitaria localizó una carta de Francisco Cruzat detallando la expedición que llevó a que ondeara la bandera española junto al lago Michigan.

Portada del libro de Manuel Trillo. / L.O.
Para el investigador y periodista, la toma fue mucho más que una aventura fugaz: además de destruir esta base de operaciones contra España, en el resto de la guerra Gran Bretaña dejó de atacar el Alto Misisisipi.
El ensayo también cuenta las conquistas del malagueño Bernardo de Gálvez que permiten barrer a los ingleses del Golfo de México; pero también, el despliegue de una auténtica ‘partida de ajedrez mundial’ entre las tres potencias que incluyó la expulsión de los ingleses del Caribe, un intento hispano-francés de tomar Gran Bretaña, la reconquista de Menorca y la toma hispano-norteamericana de las Bahamas.
Una ayuda «fundamental»
Para Manuel Trillo, aunque España nunca fue aliada de los rebeldes, pues no dejaban de ser súbditos levantados contra un monarca, el contexto geopolítico empujó a Carlos III a apoyarles con armas, pertrechos, ingentes cantidades de dinero y conquistas, «para socavar el poder de Gran Bretaña».

Un cilicio y cruces encontradas en el Fuerte San José. / Archivo del autor
«La contribución española es fundamental», recalca el investigador; por eso, como epígrafe de la obra, Manuel Trillo cuenta que ha escogido una frase del general George Washington más que reveladora, escrita el 3 de septiembre de 1779, al conocer la incorporación de España a la contienda:«Es de esperar que esta formidable unión de la casa de Borbón nos permita establecer la independencia de América en poco tiempo».
Otro 3 de septiembre, pero de 1783, Estados Unidos y Gran Bretaña firmaban la paz. Hasta los inicios del siglo XIX, el imperio español y esta nueva nación quedarían frente a frente en Norteamérica. Tal y como temió Benjamin Franklin, al conocer la memorable conquista española del Fuerte de San José.
Suscríbete para seguir leyendo
- Afectados por la venta de entradas de la Comic Con en Málaga: 'No quiero el dinero, quiero ir con mi hijo
- Málaga sondeará ubicaciones más céntricas que el Puerto de la Torre para un nuevo estadio
- Estafan en Málaga a 50 personas que invirtieron todos sus ahorros en falsas inversiones inmobiliarias
- Málaga impulsa dos aparcamientos disuasorios en los accesos este y oeste
- El radar de Rincón de la Victoria repite como el segundo más multón de España: 67.502 infracciones
- Ni Maro ni Nerja: así es la playa virgen de Málaga casi desierta con un barco hundido junto a la orilla
- Ni Torremolinos ni Nerja: esta es la ciudad de Málaga con una playa que se vuelve fluorescente por la noche
- Alfonso Cañete, experto inmobiliario malagueño: 'Crees que necesitas 100.000 euros para empezar a invertir en inmuebles y te han mentido