Sostenibilidad

La transformación sostenible de la Costa del Sol

La obligación por parte de la UE de eliminar los vertederos y reducir el gas metano en Europa lleva a la Mancomunidad a emprender profundos cambios para mejorar la sostenibilidad y le abre la puerta a diversificar la oferta de la comarca

La planta de depuración de aguas La Víbora, ubicada en el término municipal de Marbella.

La planta de depuración de aguas La Víbora, ubicada en el término municipal de Marbella. / l.o.

Marbella

La intención de la UE de hacer de Europa un continente más verde y sostenible y tratar de paliar los efectos del cambio climático ha llevado a la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol -y al resto de instituciones europeas- a emprender, en algunos casos contrarreloj, profundos cambios para tratar de mejorar la eficiencia de los desechos que genera en su actividad.

En el caso del ente comarcal, las normas comunitarias inciden especialmente en la gestión de la reutilización de los residuos que se generan en la Costa del Sol y, a través de la empresa pública de aguas Acosol, en el proceso de depuración del agua.

La UE obliga a través de diferentes directivas a eliminar los vertederos, lo que obliga a la Mancomunidad a estudiar fórmulas para eliminar los residuos no recuperables que se producen en el proceso de reciclado en el Complejo Ambiental, que el ente comarcal gestiona en Casares.

Para ello, la Mancomunidad baraja contratar a un grupo de empresas que, a través de una la instalación de una planta de cogeneración en el complejo ambiental o asociándose a una de ellas, transforme los residuos urbanos no reciclables en una energía que se aprovecharía en las viviendas y la actividad industrial.

Lo más pronto posible

«La planta de cogeneración energética es el futuro de la Costa del Sol en esta materia. Tenemos que ir contra el reloj porque Europa nos ha marcado eliminar los vertederos y la única solución viable es la instalación de esas plantas. Hay que ponerlas en marcha lo más pronto posible», señala el presidente del ente mancomunado, Manuel Cardeña.

También las depuradoras de la Costa del Sol, gestionadas por Acosol, hay proyectos para convertir en energía el gas metano, que se genera en el proceso de depuración del agua y que no puede liberarse a la atmósfera por el impacto que supondría.

La empresa pública de aguas ha comenzado las actuaciones para instalar en las depuradoras de la Costa del Sol una central de cogeneración para quemar el gas metano de tal forma que se transforme en electricidad y calor que cubran gran parte de la demanda que necesitan las propias instalaciones de estos suministros para desarrollar su actividad.

«La energía producida de esta forma se considera renovable a efectos de dióxido de carbono, por lo que se producirá un ahorro económico y se evitarán las emisiones que la generación de esta actividad hubiera tenido», señala Acosol.

La empresa pública de aguas cuenta con un presupuesto de seis millones de euros, parte procedente de la U.E-, para habilitar una central de cogeneración en las depuradoras de Arroyo de La Miel, Mijas, Guadalmansa y La Víbora, esta última en Marbella y para cuya obras, la empresa pública de aguas ya tiene la licencia del Ayuntamiento.

Una marca turística

Estas actuaciones más los notables datos que registra la Costa del Sol en el reciclado de residuos en el conjunto del resto de Andalucía y de España han llevado a la Mancomunidad a poner en marcha una campaña de promoción que presenta a la comarca como un destino verde y sostenible que refuerce los segmentos del turismo de golf o de playa y sol.

«Somos una comarca modélica en los que respecta a ratios de reciclaje y eso tiene beneficios directos en el entorno de la Costa del Sol y su economía. Somos un destino diferente y lo vamos a utilizar en la promoción del destino», señala Cardeña.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents