Lucas González Rengel (Álora, 1950), reside en Fuengirola desde hace más de cincuenta años, donde ha ejercido de profesor. Es licenciado en Historia, de ahí que se haya decidido a escribir una novela de ambiente histórico, como a él le gusta decir, en vez de novela histórica. Este periódico ha hablado con él sobre su último libro, ‘El hijo del capitán’, una obra de intriga y romance narrada en un escenario bélico en la etapa de la reconquista de Al-Ándalus, inspirada en la novela del Abencerraje.

El hijo del capitán está ambientado en el reino Andalusí pero, ¿cuál es su sinopsis?

Es una novela de amor entre una pareja de musulmanes,que por aquella época se les denominaba moriscos, pero no solo se queda ahí; he tratado de transmitir ciertos valores, como el de la amistad, la lealtad, el honor, la generosidad e incluso la defensa de la cultura andalusí.

Referido a la cultura andalusí, ¿Cuáles han sido los valores culturales que ha intentado transmitir?

El saber que había en Medicina, Astronomía, en el Arte o en la Arquitectura, he tratado de defender esos puntos. También algunas cuestiones como la semejanza entre la religión musulmana y la cristiana, he tratado sobre todo la tolerancia, vivir con personas que tiene otra idea, religión y manera de pensar.

¿Cuánto ha tardado en escribir El hijo del capitán?

Alrededor de unos dos años, para poder escribirlo se necesita una exhaustiva documentación, al ser una novela en ambiente histórico hay que buscar y documentarse muy bien.

Está ambientada en hechos reales pero ¿qué hay de realidad y qué de ficticio ?

Los personajes centrales son ficticios. Abindarráez, el personaje central sí que existió y marchó de Cártama a Coín,pero yo me planteé el cómo llegó a Cártama desde Granada. Ahí me voy documentando y de forma ficticia ideé su llegada desde Granada. Pero el resto de los hechos históricos son reales, como la toma de Álora, de Coín, de Málaga, el final del Reino de Granada. Introduzco un pasajes fantasiosos pero la inmensa mayoría es real.

Álora es recurrente en sus relatos e incluso protagonista de muchos de sus libros, ¿ por qué?

Aunque llevo muchos años viviendo en Fuengirola, soy de Álora, mi raíces son perotas. Pero además conozco muy bien los alrededores, en álora no ha habido tanto cambio, hecho que sirve para ubicar ciertos acontecimientos históricos mejor y visualizarlos.

¿Qué proyectos futuros tiene?

Estoy con un segundo libro, la segunda parte de la Memoria gráfica del fútbol en Álora (1930-1970). Se trata de una novela historiográfica, cuya continuidad abarcará desde los años setenta hasta los dos mil.

La cultura se ha tenido que adaptar a la pandemia pero ¿Cómo es ser escritor en la nueva normalidad?, ¿Cómo lo gestiona?

Lo gestiono bien gracias a mi editorial, el Círculo Rojo, ella me ayuda pero, ahora es mucho más difícil todo. Con mi anterior libro, en 2018, hice dos presentaciones y claro fue todo un éxito porque fueron una gran cantidad de personas. Mis alumnos, exalumnos, conocidos etc, pero ahora no he podido hacer nada de eso. No sé si en septiembre u octubre podré, lo que se avecina no es muy bueno.

Al no poder realizar firmas de libros, ¿cómo intenta llegar a sus lectores ?

Es muy complicado, pero a través de la televisión local de Fuengirola, las redes sociales, la editorial también hace de su parte. Por esos canales voy dando a conocer el libro, que es lo que quiero, pero yo no quiero darme a conocer. me interesa eso.