Sequía

Caída crítica de la cosecha del olivar en Málaga a raíz de la falta de lluvias

El inicio del año hidrológico sin precipitaciones generará pérdidas de hasta el 60% en la producción de aceite - Los sindicatos agrarios inciden en la catástrofe que generará esta situación en el entorno de la Vega de Antequera o Ronda

El olivar sufrirá uno de los   peores años en cerca de   medio siglo.

El olivar sufrirá uno de los peores años en cerca de medio siglo. / L. O.

Fran Extremera

Fran Extremera

Antequera / Ronda

Con todas las alarmas encendidas. Así afronta el olivar malagueño la cosecha que arranca justo al calor intenso de este octubre inédito. Sostienen en zonas de Antequera que la merma en la producción de aceituna para aceite llegará al 60%, sin opción de que haya peonadas para los temporeros. El drama está servido para miles de familias que directa o indirectamente dependen de este sector.

El peor ejercicio en casi medio siglo, arrastrado por la falta de lluvias desde marzo, viene acompañado de unos precios de fertilizantes y combustibles desconocidos hasta ahora. «La rentabilidad caerá a mínimos y la solución no va a ser subir los precios en origen, porque entonces estamos seguros de que caería el consumo interno también a mínimos históricos. Cómo van a pagar más de cinco euros por litro las familias con la situación actual», plantea el secretario general del sindicato UPA en Málaga, Francisco Moscoso.

La rentabilidad caerá a mínimos y la solución no va a ser subir los precios en origen, porque entonces estamos seguros de que caería el consumo interno también a mínimos históricos

Su homólogo en COAG, Antonio Rodríguez, agrega que dentro de la comarca de la Axarquía y en otras áreas de la provincia de Málaga donde el olivar es aún de secano, alineado en la forma de cultivo tradicional, las pérdidas son superiores al 60%: «Es una ruina. Donde hay olivos con riego todavía puede mantenerse en parte la rentabilidad, pero en estas zonas de secano no hay aceitunas. Van a quedarse las pocas que han podido engordar en las fincas, porque no es rentable cogerlas».

En función de las zonas, las caídas oscilan entre el 30% y el mencionado 60%. UPA asegura que la provincia experimentará pérdidas de un 50% como promedio. Y en el ámbito autonómico, los cálculos arrojan como promedio un mínimo del 30% en el descenso de la producción respecto a 2021.

La sequía estructural genera en la provincia dudas sobre la viabilidad de un sector tradicional con olivares milenarios en municipios como Periana o Riogordo, en esa parte de la comarca axárquica que se halla a las puertas del Poniente granadino, por Alfarnate o Alfarnatejo, o de La Vega de Antequera, a través de Colmenar y Casabermeja.

El sindicato Asaja en Málaga cifra la rebaja de la producción para esta temporada en hasta 40.000 toneladas, que supondrían al menos un 30% sobre la anterior temporada. Otras provincias andaluzas con mayores extensiones de este cultivo podrían tener bajadas en la producción de 200.000 toneladas, en Jaén; 158.000, en Córdoba; 90.000, en Sevilla; o 70.000, en Granada.

El presidente provincial de este sindicato en la provincia, Baldomero Bellido, ha vuelto a remarcar la necesidad de implementar nuevas infraestructuras hidráulicas y ha denunciado la dificultad que entraña la aplicación de esta nueva PAC. Asimismo, ha recalcado la complejidad para aplicar la Ley de Cadena y los inasumibles costes de producción que ha acarreado este año la inflación.

Muchos agricultores no pueden afrontar esta nueva campaña y lo peor es que a medio plazo no parece que vaya a haber un cambio en positivo para un sector tan castigado y que sin embargo ha sido vital durante la pandemia

«Muchos agricultores no pueden afrontar esta nueva campaña y lo peor es que a medio plazo no parece que vaya a haber un cambio en positivo para un sector tan castigado y que sin embargo ha sido vital durante la pandemia», alega Bellido.

UPA agrega por su parte que de cara al consumidor debiera establecerse una etiqueta que distinga al aceite procedente del olivar tradicional, respecto al intensivo, cuya fecha de consumo preferente es mucho más reducida.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents