Historia
Las poblaciones neandertales en Ardales y Teba protagonizan una exposición
La muestra, enfocada en los yacimientos arqueológicos de ambos pueblos, se podrá visitar en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés hasta el 14 de febrero
La Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba tienen numerosas ocupaciones de poblaciones neandertales y humanas anatómicamente modernas, con evidencias estratigráficas de más de 50.000 años. Así lo confirma un proyecto de investigación liderado por la Universidad de Cádiz en colaboración con Neanderthal Museum. Ambas cavidades, situadas a una distancia de 15 kilómetros en el interior de la provincia de Málaga, son protagonistas de una nueva exposición, fruto de esta investigación, que se podrá visitar hasta el 14 de febrero en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de la capital malagueña.
Distintos objetos, fotografías y murales explicativos componen la muestra sobre las poblaciones neandertales de las dos cuevas, donde se han localizado campamentos de sociedades cazadoras-recolectoras que realizaban actividades gráficas-artísticas y enterramientos.
Por otro lado, los datos estratigráficos muestran que no hubo convivencia en ambas cuevas de poblaciones neandertales y modernas. Los investigadores también han ratificado que existía la explotación de recursos marinos por poblaciones cazadoras-recolectoras del Paleolítico superior -Gravetiense- en la Cueva de Ardales y Solutrense-en Sima de las Palomas de Teba, lo que conduce a procesos de movilidad estacional de estas poblaciones entre la costa y el interior. Asimismo, han afirmado que tanto neandertales como poblaciones anatómicamente modernas eran verdaderas sociedades, con modos de vida y de trabajo bien definidos por la caza, pesca y recolección en la región geohistórica atlántica-mediterránea del Estrecho de Gibraltar.
Equipo hispano-alemán
El trabajo científico ha sido desarrollado en ambas ubicaciones de la comarca de Antequera por un equipo hispano-alemán liderado por el profesor e investigador de la UCA, José Ramos y por Gerd-Christian Weniger, de la Universidad de Colonia.
Las excavaciones arqueológicas y los estudios de materiales se han desarrollado con los debidos permisos y autorizaciones de la Junta de Andalucía, entre 2012 y el presente. Tras una etapa inicial (2012-2014) de sondeos en el marco de una actividad arqueológica puntual, se han realizado excavaciones sistemáticas dentro de un Proyecto General de Investigación (PGI) entre 2015-2024.
La exposición se enmarca dentro del programa de ‘Encuentros por la ciencia’, iniciativa de divulgación científica que comenzó en el año 2004 de la mano de docentes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga.
Suscríbete para seguir leyendo
- ¿Por qué Valencia puede quitarle a Málaga el Mundial 2030?
- Un grupo estafa casi 80.000 euros a 17 personas de Rincón de la Victoria por el método del 'hijo en apuros
- Málaga amanece helada: estos son los pueblos que han amanecido por debajo de los 0 grados
- La Guardia Civil pide a toda la población que mire al suelo antes de subir al coche: alerta por lo que está pasando
- El estudio malagueño de arquitectura HCP se mantiene entre los más destacados de España
- Antequera registra temperaturas de cuatro grados bajo cero
- 44 personas afectadas en Córdoba por una toxiinfección alimentaria tras comer montadito de pringá
- Málaga supera los 30 trenes diarios de alta velocidad, mientras los precios continúan bajando