Entronos rurales
Un proyecto europeo busca recuperar espacios rurales abandonados
Space-Nest ha reunido tres días en Álora a representantes de España, Italia y Eslovenia, que han analizado el potencial de espacios rurales en desuso con posibilidad de reconversión

Vista panorámica del casco histórico de Álora, que ha acogido el encuentro europeo / L.O.
EFE
Un proyecto europeo que busca recuperar y mejorar espacios rurales abandonados y transformar los infrautilizados se ha puesto en marcha en un encuentro celebrado en Álora con representantes de España, Italia y Eslovenia.
El proyecto Space-Nest ha reunido durante tres días a representantes de la Red Europea de Innovación por la Inclusión, que coordina Acción contra el Hambre, como promotora del proyecto, y profesionales de la Diputación de Málaga, de la provincia de Bérgamo (Italia), de la región de Primorska Regija a través del municipio de Izola (Eslovenia) y entidades empresariales y del tercer sector que forman parte de ese consorcio internacional.
Los participantes en el encuentro han analizado el procedimiento para configurar un mapa de espacios rurales en desuso con potencialidad de reconversión y establecido una estrategia para la organización de los grupos de trabajo en los que participarán los agentes rurales clave de la provincia de Málaga y del resto de territorios involucrados.
La iniciativa, con un presupuesto de 270.583 euros y un periodo de ejecución de 24 meses, impulsa la creación de pequeñas y medianas empresas de economía social en entornos rurales y se enmarca dentro del programa COSME, de la Unión Europea, para potenciar la competitividad de las empresas.
La diputada de Empleo y Formación de la Diputación malagueña, María del Carmen Márquez, que ha participado en una de esas actividades junto al alcalde de Álora, Francisco Martínez, ha explicado que para su organismo es una prioridad favorecer el desarrollo rural y luchar contra la despoblación.
Por ello, se suma a los proyectos e iniciativas que, como este, van encaminados a impulsar la diversificación productiva de las zonas rurales para responder a los desafíos y necesidades de esas comunidades.
Ha añadido que se trata de fomentar la creación de pequeñas y medianas empresas, dirigiéndolas hacia actividades económicas y nuevos sectores productivos que mejoren el valor añadido de la agricultura, la agroalimentación y la silvicultura o cultivo de bosques.
También otras actividades de bioeconomía (como son las energías renovables, el arte, la artesanía y la fabricación sostenibles), los edificios y la arquitectura verdes y la economía circular.
Los participantes efectuaron un recorrido por el Caminito del Rey, como ejemplo de iniciativa que ha impulsado el desarrollo de los municipios del entorno, y han visitado edificios públicos de Álora en los que se interviene para la adecuación y reconversión de esos inmuebles en áreas para el fomento del emprendimiento y la empleabilidad a través de incubadoras de empresas, espacios polivalentes y aulas de formación.
- La nueva letra que tendrán las matrículas de los coches en España a partir del próximo mes
- Un preso de Alhaurín de la Torre se fuga durante una visita a un hospital de la capital
- Juanma Moreno reta a Óscar Puente y se ofrece para hacer el tren litoral de Málaga: 'Si el Gobierno se siente incapacitado, que hable con nosotros
- Un acertante de Málaga, premiado con más de 634.470 euros en la Primitiva
- ¿Qué va a pasar ahora con la procesión de La Esperanza en Roma tras la muerte del Papa Francisco?
- Abre en Málaga la primera tienda oficial del Barça en Andalucía
- Muere Francisco, el Papa que llegó del 'fin del mundo' y que ha querido llevar la Iglesia al siglo XXI
- Asesinan a un hombre en un tiroteo en Mijas