Sierra de las Nieves

La UMA alerta de los riesgos de las plantas fotovoltaicas en la Sierra de las Nieves

Advierte de que pueden aumentar la temperatura ambiente y disparar el consumo de agua

El informe apunta a que las plantas fotovoltaicas «entran en conflicto con la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves»

El informe apunta a que las plantas fotovoltaicas «entran en conflicto con la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves» / pedrajas

Efe

Málaga

Un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) han alertado en un estudio de los riesgos ambientales y socioeconómicos que conlleva la instalación de macroplantas fotovoltaicas en el entorno de la Sierra de las Nieves.

El aumento de la temperatura ambiente, el consumo excesivo de agua y el desplazamiento de actividades agrícolas y agrarias esenciales para la región, son algunos de los peligros que entrañaría colocar estas plantas, según un informe elaborado a instancias de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de las Nieves.

Conflicto

El informe apunta a que las plantas «entran en conflicto con la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves» y subraya los efectos sobre la biodiversidad y el paisaje, el riesgo de incendios o el incremento de la erosión del terreno.

El estudio desvela que las grandes áreas cubiertas de paneles solares multiplicarían el efecto ‘isla de calor local’, lo que podría aumentar la temperatura en más de tres grados durante los meses más cálidos.

Esto tendría consecuencias para el entorno y su diversidad, al igual que lo que ha ocurrido en la cuenca del río Kushida (Japón), tras la instalación de paneles fotovoltaicos

Esto tendría consecuencias para el entorno y su diversidad, al igual que lo que ha ocurrido en la cuenca del río Kushida tras la instalación de paneles fotovoltaicos, según los estudios realizados por la universidad japonesa de Kyushu que exponen.

sierra 2

El aumento de la temperatura ambiente y el consumo excesivo de agua serían los principales problemas a los que se enfrentaría el Parque Nacional Sierra de las Nieves. / pedrajas

Agua

Asimismo, el consumo directo de agua para tareas de limpieza de los paneles «podría dispararse hasta más de 56 millones de litros anuales», un cálculo resultante de aplicar los parámetros fijados por el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Los investigadores consideran que «la energía solar es una fuente limpia y renovable, pero su instalación en zonas afectadas por el cambio climático puede exacerbar los problemas de erosión, agua y biodiversidad, especialmente en áreas sensibles por la proximidad de un Parque Nacional.

El presidente de la Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves y alcalde de Istán, José Miguel Marín, ha destacado que con esta investigación se ha tratado de «dar respuesta a la alarma social» en torno a estos proyectos y «aportar evidencias científicas para fomentar un debate público» y contar con «argumentos fundados».

El informe está elaborado por el catedrático de Geografía Física de la Universidad de Málaga (UMA), José Damián Ruiz Sinoga; el catedrático de Geografía Regional, Matías Mérida; y el profesor de Economía Aplicada, Juan Marcos Castro.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents