Infraestructuras

Acuaes pone en marcha las depuradoras de Cortes de la Frontera y Jimera de Líbar

La empresa estatal tramita un nuevo estudio de alternativas para construir la depuradora de Benaoján cuya ubicación levantó las protestas de vecinos y ecologistas porque supondría la tala de decenas de encinas y quejigos centenarios

La depuradora de Jimera de Líbar ya está en marcha.

La depuradora de Jimera de Líbar ya está en marcha. / L.O.

Alejandro González

Alejandro González

Málaga

La empresa estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) ha iniciado la fase de puesta en marcha de las depuradoras de los municipios de Cortes de la Frontera y Jimera de Líbar, situados ambos en la comarca de la Serranía de Ronda.

Acuaes ha construido dos depuradoras en Cortes de la Frontera, municipio de poco más de 3.000 habitantes: una para los núcleos de Cortes de la Frontera, Cañada del Real Tesoro y Las Vegas, y otra para el núcleo de El Colmenar (en el que viven algo más de un centenar de vecinos). Ambas instalaciones tratarán las aguas residuales equivalentes a 6.217 personas.

Junto a las depuradoras se ha construido una red de colectores de 8 kilómetros de longitud, con una inversión total de 11,5 millones de euros.

Jimera de Líbar

Por otra parte, también se ha puesto en marcha la nueva depuradora de Jimera de Líbar, municipio de unos 400 habitantes, incluido en el parque natural de la Sierra de Grazalema, que presta servicio a una población equivalente a 1.116 habitantes.

Acuaes ha construido la depuradora de Jimera de Líbar con una inversión de 3,6 millones de euros.

Acuaes ha construido la depuradora de Jimera de Líbar con una inversión de 3,6 millones de euros. / L.O.

Esta actuación ha supuesto una inversión de 4,2 millones de euros, e incluye la agrupación de vertidos de Jimera de Líbar y sus pedanías (La Estación y Rosilla Alta) para lo que se han construido 2,3 kilómetros de colectores y dos pequeñas estaciones de bombeo, una en Rosilla Alta y otra en La Estación, que se encargarán de transportar las aguas residuales a la EDAR, donde se procederá a su depuración.

Las obras han sido financiadas en un 50% por el Gobierno central, a través de los fondos europeos (Feder) y el otro 50% por la Junta de Andalucía con cargo al canon de mejora de infraestructuras hidráulicas de interés para la comunidad autónoma.

Cesión

Una vez construidas y puestas en funcionamiento, tras un periodo de pruebas, el Consejo de Administración de Acuaes, dependiente del Ministerio para la Transición y el Reto Demográfico, ha autorizado la firma de sendos convenios con el Consorcio Provincial del Agua de Málaga y los ayuntamientos de ambos municipios para cederles la gestión y la explotación de las instalaciones.

Las obras se enmarcan dentro del plan de Saneamiento y depuración de los municipios de la Cuenca Alta del Río Guadiaro para cuya ejecución Acuaes firmó un convenio de colaboración con la entonces Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, el Consorcio Provincial del Agua de Málaga y los Ayuntamientos de Arriate, Benaoján-Montejaque, Jimera de Líbar y Cortes de la Frontera, el 23 de diciembre de 2021, que fijaban las condiciones de ejecución, financiación y explotación de las obras.

La depuradora de Arriate ya está en marcha.

La depuradora de Arriate ya está en marcha. / L.O.

Arriate

A principios del pasado mes de noviembre, se puso en marcha la depuradora de Arriate, con capacidad para tratar las aguas residuales de una población equivalente a 6.370 personas, cuando el municipio tiene 4.068 personas censadas. Las obras incluyeron la construcción de los colectores y tuberías de impulsión para agrupar todos los vertidos de aguas residuales del núcleo urbano, así como de la urbanización El Olivar y del polígono industrial situado junto a la carretera MA-7400, incluyendo el emisario general hasta la depuradora.

Los trabajos incluyeron dos estaciones de bombeo de aguas residuales, una en el polígono industrial de la carretera MA-7400 para incorporar sus aguas residuales a la red de saneamiento municipal, y otra general, en la margen derecha del río Guadalcobacín, para elevar todas las aguas residuales hasta la nueva depuradora. Y se completó con un emisario de salida de la depuradora para el vertido del agua limpia al cauce público.

Bosque de quejigos donde se quiere construir la EDAR de Benaoján.

Bosque de quejigos donde se quiere construir la EDAR de Benaoján. / l.o.

Benaoján

Por otra parte, Acuaes está en proceso de adjudicación del contrato para la redacción de un nuevo estudio de alternativas para construir la depuradora para dar servicio a los municipios de Benaoján y Montejaque, cuyo emplazamiento a tumbado por dos veces el propio Ministerio de para la Transición Ecológica.

Y es que las alternativas elegidas por los técnicos hasta en dos ocasiones provocó las protestas de numerosos vecinos y de la asociación ecologista Ronda Silvema ya que en el lugar planteado "supondría la desaparición de decenas de encinas y quejigos centenarios".

Tracking Pixel Contents