Botánica

Identifican 122 comunidades vegetales en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves

Científicos del área de Botánica de la UMA han reconocido y clasificado los ecosistemas del Parque Nacional durante varios años

Toma de datos y muestras de los investigadores en la Sierra de las Nieves

Toma de datos y muestras de los investigadores en la Sierra de las Nieves / L.O.

Científicos del área de Botánica de la Universidad de Málaga han logrado identificar y catalogar un total de 122 comunidades vegetales, 98 de ellas reconocidas como hábitats de interés comunitario (HIC), en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, según ha informado la insitución acádemica malagueña en un comunicado de prensa.

Los trabajos de los investigadores de la UMA para el estudio de la diversidad vegetal del Parque Nacional se remontan a hace más de cinco años con la firma de un convenio entre la institución académica y la Junta de Andalucía. Ya en 2022 un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias publicó el primer catálogo completo de la flora de este espacio localizado en la Serranía de Ronda, en el que, tras analizar 13.200 muestras de plantas vasculares recolectadas en el parque, identificaron 1.400 especies, distribuidas en 104 familias y 542 géneros. 

Recientemente, cuatro científicos de la UMA del grupo de la Junta de Andalucía ‘Biodiversidad, Conservación y Recursos Vegetales’ han dado un paso más en esta línea de I+D, con la identificación y clasificación de los ecosistemas del Parque Nacional Sierra de las Nieves, muchos de ellos considerados como hábitats de interés comunitario (HIC), protegidos por la Unión Europea en la Red NATURA 2000.

Resultados y novedades

Según los resultados de este trabajo, que han sido publicados en la revista científica ‘Acta Botanica Malacitana’, estos ecosistemas han pasado de los 78, que se determinaron en un anterior trabajo de finales de los 90, a 122, que son los constatados en este estudio.

Además, en la investigación se han descubierto varios ecosistemas nuevos, de los cuales uno es un tipo de bosque endémico de la alta montaña del parque (quejigo de montaña) y otro es una novedad para Andalucía (bosquetes de laurel). Igualmente, otras de las novedades más significativas son la presencia de bosques mixtos de alcornoques y quejigos lusitanos.

Dos miembros del equipo de científicos en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves

Dos miembros del equipo de científicos en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves / L.O.

Así, como resultado, se han levantado 428 inventarios, que es donde se guardan las parcelas de estudio de la vegetación, y se han utilizado, además, otros 336 bibliográficos. Se han identificado un total de 36 clases fitosociológicas -grandes tipos de vegetación- y 122 sintaxones - el total de tipos de vegetación locales- (94 asociaciones y 28 comunidades). Se han descrito 7 nuevas asociaciones y 8 subasociaciones y además hay 15 nuevas comunidades

En relación a los hábitats de interés comunitario, el número en el área de estudio es de 98, de los cuales 20 son prioritarios, siendo novedad para Andalucía el HIC *5230 Matorrales arborescentes con Laurus nobilis, según se desprende del trabajo de la UMA.

Equipo científico UMA

Esta investigación ha tenido una fase de campo de cuatro años, durante la cual se han establecido más de 400 parcelas de estudio sobre el terreno por toda el área de la Sierra de las Nieves y se han analizado más de 300 parcelas ya estudiadas con anterioridad. En esta etapa se tomaron los datos de vegetación y su ecología, cuyo análisis posterior dio lugar a este artículo de más de dos años de trabajo.

El equipo científico de la Universidad de Málaga está compuesto por los docentes del Área de Botánica Noelia Hidalgo y Andrés Pérez Latorre, el técnico de Laboratorio Federico Casimiro-Soriguer y Baltasar Cabezudo, este último profesor emérito jubilado.

Tracking Pixel Contents