Infraestructuras

Acuaes encarga nuevas alternativas para la depuradora de Benaoján y Montejaque

El Gobierno central ha obligado a la empresa estatal a analizar varias alternativas y a estudiar más en profundidad la afección que pueden tener sobre la zona debido a su alto valor ecológico y al rechazo de los ecologistas

Bosque de quejigos donde se quiere construir la EDAR de Benaoján.

Bosque de quejigos donde se quiere construir la EDAR de Benaoján. / l.o.

Alejandro González

Alejandro González

Málaga

La empresa estatal Aguas de las Cuencas de España, S.A. (Acuaes), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, ha adjudicado el concurso público para la elaboración un nuevo estudio de alternativas y un análisis pormenorizado del impacto ambiental que supondría la construcción de una depuradora de aguas residuales para los municipios de Benaoján y Montejaque.

En diciembre ce 2018, el Ministerio de Transición Ecológica encargó a Acuaes la redacción del proyecto para la construcción de las infraestructuras necesarias para que los municipios de Arriate, Benaoján - Montejaque, Jimera de Líbar y Cortes de la frontera, pertenecientes a la cuenca del río Guadiaro, depurasen sus aguas residuales en cumplimiento de la normativa europea.

La sociedad estatal segregó la construcción de las depuradoras en cinco proyectos: la de Arriate, Benaoján-Montejaque, Jimera de Líber, Cortes de la Frontera y otra para la entidad local autónoma cortesana de El Colmenar. Estación de Gaucín.

Todos ellos están ya ejecutados o en fase de ejecución excepto el de Benaoján-Montejaque ya que el propio Ministerio para la Transición Ecológica ha tumbado en dos ocasiones el proyecto de la sociedad estatal debido a su impacto ambiental y los costes de producción de la alternativa elegida.

La Cueva del Gato es la boca más famosa del sistema Hundidero-Gato.

Dos de las alternativas planteadas hasta ahora podían afectar a la Cueva del Gato. / l.o.

Más pormenorizado

La sociedad estatal solicitó la redacción de un informe de impacto ambiental simplificado para agilizar las obras pero la fuerte reacción de grupos ecologistas y vecinos de la zona llevó al Ministerio a exigir a Acuaes un estudio más pormenorizado sobre la afección que la construcción de la depuradora va a tener sobre el medio ambiente y los costes de producción.

De esta manera, Acuaes ha adjudicado un nuevo estudio de alternativas y un estudio detallado de su afección sobre el terreno, a la empresa Ibervías Ingenieros, S.L. por 170.528 euros y un plazo de ejecución de diez meses.

Actualmente, ambos municipios vierten sus aguas residuales al río Guadiaro. La adjudicataria debe tener en cuenta que todo el término municipal de Montejaque y casi un 60% de Benaoján se encuentran dentro del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, catalogado a su vez, como Zona de Especial de Conservación, Zona de Especial Protección para las Aves y Reserva de la Biosfera.

Rechazo ecologista

Precisamente, las alternativas planteadas hasta ahora provocaron un fuerte rechazo vecinal y de grupos ecologistas ya que proponía la construcción de la depuradora dentro del parque natural de la Sierra de Grazalema (e incluso dos de ellas podían afectar a la Cueva del Gato).

El municipio de Montejaque, en la Serranía de Ronda.

Benaoján compartirá la depuradora con el municipio de Montejaque. / L. O.

Según Juan Terroba, de la Asociación Ecologista Silvema la sociedad estatal se empeña en construir la depuradora de una zona de máxima protección, cuando se puede construir en otras zonas de menor valor ecológico dentro del parque o incluso fuera del parque natural.

Además, la alternativa elegida por Acuaes suponía la tala de 147 encinas y quejigales centenarios y salvar un desnivel de 200 metros desde Montejaque y de 100 metros hasta la depuradora (y después bombearlas aguas arriba) con el consiguiente coste energético durante los 20 o 30 años de vida de las instalaciones.

Nuevas alternativas

Por ello, ahora se priorizarán las nuevas alternativas fuera del espacio protegido, o en su defecto, con mínima afección dentro del mismo, en zonas con escaso valor natural en cuanto a flora y fauna; con un mínimo deterioro de las masas de vegetación autóctona. Además, se evitarán las alternativas en laderas o zonas con altas pendientes y/o que tengan alto riesgo de erosión, así como ubicaciones en Bienes de Interés Cultural o en un entorno de 500 metros, igualmente a una distancia mínima de las viviendas más próximas.

Para ello se hará inventario en trabajo de campo sobre la fauna y la flora de las alternativas, y se valorará el emplazamiento idóneo en función de criterios funcionales, ambientales, sociales y económicos, teniendo en cuenta la eficiencia energética, la huella de carbono y los costes de explotación.

Emplazamiento definitivo

Una vez propuesta la ubicación óptima, Acuaes la elevará a consulta del resto de administraciones y de las asociaciones ecologistas y vecinales.

Y una vez elegida la solución idónea, la adjudicataria deberá elaborar un anteproyecto que deberá servir de base para la redacción del proyecto básico de obras.

Tracking Pixel Contents