Patrimonio
Arco de los Gigantes, la puerta histórica de Antequera
Desde su construcción en 1585 hasta su restauración en el siglo XX, esta Puerta de Hércules se erige como vestigio del Renacimiento en la ciudad, albergando en sus muros una valiosa colección epigráfica

Visita guiada durante el festival Open House Málaga 2025. / l.o.
El reciente festival de arquitectura Open House Málaga ha incluido en su programación una visita guiada por el Arco de Los Gigantes. Aunque a simple vista ya se puede deducir su protagonismo en el paisaje urbano del casco antiguo de la ciudad, lo que muchos desconocen es el origen y la historia que hay detrás de la también conocida como Puerta de Hércules.
La infraestructura, del siglo XVI, fue construida en 1585 en sustitución de la puerta musulmana conocida como de Estepa o de La Villa, que fue totalmente demolida. Su traza se debe al arquitecto Francisco de Azurriola y su construcción, al maestro alarife de la ciudad Francisco Gutiérrez.
Su edificación es muestra del interés de la ciudad por embellecer su conjunto urbanístico en una época en la que se levantaron edificios religiosos de la magnitud de la Real Colegiata de Santa María y de la emblemática iglesia de San Sebastián. Asimismo, se buscaba legitimar su identidad renacentista a través de los vestigios romanos aparecidos en el suelo. Por ello, una vez erigida la puerta, se insertaron todas aquellas estatuas y lápidas latinas que habían aparecido en las ciudades romanas próximas del entorno. Empezando por la propia Antakira; pasando por Nescania, antiguo nombre del actual municipio de Valle de Abdalajís y terminando en Oscua, en la zona actual de Villanueva de la Concepción.

Escritos en latín en los muros del Arco de los Gigantes. / l.o.
Características
El arco, que se abre en un muro de más de dos metros de grosor, presenta una altura de siete metros. Su coronamiento fue bastante aparatoso en el siglo XIX ya que tenía una gran hornacina flanqueada de dos aletones, en la que había una enorme estatua romana de Hércules, héroe griego que fue reconocido como el fundador mitológico de la ciudad.
Los elementos más destacables de la parte superior son la jarra de azucenas, símbolo inconfundible de Antequera, así como el castillo y el león de la cornisa, que conforman el escudo de la ciudad.
La estructura está hecha principalmente de arenisca procedente de la cantera del cerro de la Veracruz, en el barrio de Los Remedios, edificada con mampostería de piedra.
Deterioro y restauración
La obra no fue inmune al paso del tiempo. Sufrió el deterioro de años de epidemias, la expoliación de los elementos más característicos que la hacían única -para el museo municipal- y que la convertían en el primer museo al aire libre prácticamente del mundo y pasó a un segundo plano en la época de la Guerra Civil. No fue hasta la década de los 70 que se empezó a valorar la restitución íntegra del monumento. En 1984, fue tema central del II segundo Congreso Andaluz de Estudios Clásicos celebrado en Antequera, un punto de inflexión que dio paso a su restauración durante el mandato de Pedro de Rojas Tapia quien posteriormente inició el proceso para declarar el arco como Bien de Interés Cultural, aunque oficialmente se materializó en 2004.
La obra se limitó a restituir el patrimonio perdido y a acondicionarlo al nuevo uso que se le iba a dar: el de monumento. Se acometió la reconstrucción del torreón inmediato y la reposición de cuatro grandes lápidas en las que aparece la dedicatoria latina al rey Felipe II.
Un año después, en su cuarto centenario, terminó su remodelación con los restos de la estatua original de Hércules, la mayoría de las inscripciones latinas y una réplica del relieve romano que se sitúa sobre el jarro de azucenas y que le dan su actual aspecto.
Desde entonces, el Arco de los Gigantes ha sido puesto en valor como se merece y en este mismo año la ciudad espera anunciar una gran sorpresa en relación a este buque insignia de su patrimonio histórico que forma parte fundamental del entorno de la Alcazaba, la Real Colegiata de Santa María, la plaza de los Escribanos y el Mirador Almenillas, que da la espalda al arco, ofreciendo una de las panorámicas más impresionantes de la ciudad que comenzó a expandirse desde este mismo punto.
Suscríbete para seguir leyendo
- La emblemática zapatería malagueña Calzados Gody ultima el cierre de su última tienda
- La trama de Ábalos y Cerdán impulsa a Moreno y arrolla al PSOE de Montero: 'Vaya papelón que les ha tocado
- Los “mejores bocadillos” de toda Málaga se hacen en uno de los lugares más conocidos de la capital: “Son brutales…”
- Muere el bebé hospitalizado tras ahogarse en la bañera de su casa en Monda
- Gritos de 'presidente' y banderas de España y Andalucía reciben a Feijóo en un abarrotado polideportivo de Málaga
- El SEPE lo hace oficial: quitará el subsidio a los parados que no hagan este trámite
- La ONCE deja en Málaga un 'Sueldazo' de 240.000 euros en diez años en la barriada de La Luz
- Ingresa crítico en el Materno un bebé tras ahogarse mientras lo bañaban