Patrimonio

Arranca la candidatura para que la Unesco reconozca las cuevas del Paleolítico malagueño

La Cueva de Nerja acoge un encuentro histórico para sentar las bases de una candidatura que multiplicaría las visitas a los municipios con cavidades

El presidente la Fundación Cueva de Nerja, Javier Salas, ha convocado una reunión con representantes de ocho municipios malagueños para abordar esta propuesta unitaria del arte del Paleolítico conservado en la provincia en 12 grutas.

El presidente la Fundación Cueva de Nerja, Javier Salas, ha convocado una reunión con representantes de ocho municipios malagueños para abordar esta propuesta unitaria del arte del Paleolítico conservado en la provincia en 12 grutas. / L.O.

Fran Extremera

Fran Extremera

Será un camino largo y complicado. Pero la meta merece la pena. Y mucho. La Cueva de Nerja acaba de alberga un encuentro histórico, con representantes locales de hasta ocho municipios y autoridades territoriales y comarcales, donde se han sentado las bases para que una docena de cavidades malagueñas puedan entrar en un futuro en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

El presidente de la Fundación Cueva de Nerja y subdelegado del Gobierno central en Málaga, Javier Salas, ejerció de anfitrión y especificó que la candidatura incluirá a todas aquellas grutas que estén decoradas con pinturas del Paleolítico. «Es una propuesta unitaria del arte del Paleolítico conservado en la provincia y que se encuentra en hasta una docena de grutas», como señalaron los propios responsables técnicos de desarrollar esta iniciativa. 

CONFERENCIA SOBRE PREHISTORIA, EN LA ECONÓMICA

Cueva de Ardales. / L.O.

Junto a Salas intervino de inicio el vicepresidente primero de la Fundación Cueva de Nerja y alcalde de Nerja, José Alberto Armijo, así como el vicepresidente segundo del organismo que coordina la cavidad y presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado.

El documento técnico reparte en dos grupos las cuevas: grandes cavidades naturales, con zonas totalmente oscuras, que engloban a las cuevas de Pileta, Ardales, Nerja y Cantal; y las de mediano tamaño, también con zonas totalmente oscuras, que reúnen a las de Gato, Las Suertes, Toro/Calamorro, Pecho Redondo, Navarro IV, Higuerón/Tesoro, Gallinero y Doncella. Los términos donde se localizan son: Antequera, Ardales, Benalmádena, Benaoján, Málaga capital, Marbella, Nerja y Rincón de la Victoria.

Dificultades futuras

En la reunión de trabajo junto a los alcaldes se detallaron las complejas tareas administrativas que les esperan. Deberá definirse una propuesta de candidatura y deberán llevarse a cabo «futuros pasos para lograr el objetivo final». Junto a los citados regidores de Nerja y de Rincón de la Victoria, al encuentro asistió también el de Ardales, Juan Alberto Naranjo, y distintos miembros del Patronato de la Fundación. 

Igualmente, han estado presentes representantes de otros términos malagueños, como la teniente de alcalde de Antequera, Ana Cebrián; la edil delegada de Benaoján, Blanca Becerra; el técnico de Cultura de Marbella, Juan Carlos García; la arqueóloga municipal de Benalmádena, Itziar Merino; el arqueólogo inspector de la Delegación Territorial de Cultura, Iván Sánchez; o el director del Museo de Nerja, Juan Bautista Salado. También han asistido varios patronos de la Cueva de Nerja y varios técnicos del Instituto de Investigación Cueva de Nerja (IICN).

Para el inicio de esta candidatura se parte de un precedente, ya que las cuevas prehistóricas de la Cornisa Cantábrica y las del Arte Rupestre Levantino del Arco Mediterráneo son Patrimonio de la Humanidad en su conjunto. Y Para afrontar el itinerario de la candidatura para entrar en la Lista de Patrimonio Mundial se necesita, entre otros requisitos, «certificar que se dispone de al menos un Valor Universal Excepcional que, en el caso de las cuevas de la provincia de Málaga, no es sólo uno sino varios y que, además, son compartidos», como informó la Cueva de Nerja en un comunicado.

Habrá que completar un largo itinerario, desde la inclusión en la Lista Indicativa hasta exhaustivos parámetros de gestión y conservación obligada por parte del Sitio Inscrito, pasando por diferentes expedientes y por la evaluación de órganos asesores tales como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) o la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Los expertos asistentes a esta reunión de trabajo abundaron en que el arte de los grupos paleolíticos en la actual provincia de Málaga se extiende en un periodo que comprende de forma aproximada desde 65.000 BP (Before Present) hasta el 10.000 BP, en términos de «cronología absoluta». Es uno de los puntales de este proyecto.

Tracking Pixel Contents