
Málaga cuna de los tres estilos de Verdiales: Montes, Almogía y Comares
La Fiesta Mayor de Verdiales reúne tradición, música y baile el próximo 28 de diciembre para honrar uno de los patrimonios culturales más antiguos de Andalucía.

Los Verdiales de Málaga: un legado cultural que acumula años de historia. / Shutterstock
Bego Contreras
Ningún malagueño puede decir que no conozca este tradicional baile que acumula años de historia. Y es que, cada 28 de diciembre se celebra en la capital la Fiesta Mayor de Verdiales en Málaga, una de las tradiciones folclóricas más antiguas de la región. Durante este evento, que tiene lugar en el Auditorio Parque Andrés Jiménez Díaz (Puerto de la Torre), las pandas de Verdiales se reúnen para competir y celebrar en una jornada marcada por el ritmo y el baile.
La competición, conocida por interpretar los tres estilos de Verdiales (Montes, Almogía y Comares), es valorada por un jurado que selecciona la mejor actuación en cuanto a estilo, habilidad para tocar instrumentos y coordinación de todo el grupo.
¿Qué es una Panda de Verdiales?
Las pandas de Verdiales son la esencia que da vida a esta tradición ancestral. Compuesta por 10 o 15 integrantes -músicos, bailarines y cantantes-, combina arte y pasión recordando la fuerza de las raíces culturales de Málaga. Así, cada pana se organiza en torno a una variedad de roles esenciales que aportan profundidad y riqueza al espectáculo:
- Violinista: Situado en el centro, lidera la melodía principal con su instrumento, marcando el tono característico de los Verdiales.
- Cantaores: Son quienes ponen la voz al espectáculo, llenándolo de emoción y expresión. Puede ser un solista o varios cantaores que se alternen o canten a coro.
- Guitarristas: Normalmente dos, ofrecen un acompañamiento rítmico que complementa la melodía, imprimiendo un carácter inconfundible al conjunto.
- Tocador de pandero: Es la base rítmica del grupo, marcando el compás con golpes firmes y constantes.
- Tocadores de platillos: Uno o dos músicos tocan los platillos, generando un sonido vibrante que potencia la energía de la actuación.
- Tocador de laúd o bandurria: En algunas pandas, estos instrumentos añaden mayor riqueza armónica y complejidad melódica.
Tipos de estilos de Verdiales
En los Verdiales, existen tres estilos principales, Montes, Almogía y Comares. Cada uno de ellos tiene particularidades en el ritmo, las melodías, el baile y, en algunos casos, la instrumentación. Estas variaciones reflejan las características culturales y geográficas de sus respectivas áreas en Málaga, dotando a cada estilo de una identidad propia.
Estilo Montes
Los Verdiales de estilo Montes, originarios de los Montes de Málaga, son una de las expresiones más antiguas y auténticas del folclore andaluz. Este estilo de baile y música es un reflejo de la conexión entre el entorno montañoso y la riqueza de la región que se caracteriza por un compás más rápido.
La base rítmica, sostenida por panderos y platillos es intensa y constante, mientras que el violín destaca como el instrumento protagonista. Su vestimenta es tan llamativa como su música: sombreros decorados de manera vistosa y trajes en colores intensos en un despliegue de color y creatividad.
Estilo Almogía
Proveniente de Almogía, un pequeño municipio famoso por su contribución a los Verdiales, destacada por ser un poco más lento y melódico, con una mayor ornamentación en las melodías. De hecho, es conocido por su carácter alegre y festivo, pero con un ritmo más pausado que permite disfrutar de los matices de la música.
En este estilo, el violín sigue siendo central, pero las guitarras y laúdes también desempeñan un papel importante, aportando armonía y profundidad. Los instrumentos rítmicos, como el pandero y los platillos, son algo menos acelerados que en el Montes, y sus pasos son algo más suaves y pausados, preservando el espíritu alegre.
Las pandas de Almogía suelen usar colores más sobrios en el vestuario, pero con detalles en los sombreros que representan la conexión con la tierra y la tradición local.
Estilo Comares
El estilo Comares es el más reciente de los tres y es conocido por su ritmo aún más pausado y sus melodías muy ornamentadas. Es típico del municipio de Comares, un lugar de fuerte identidad cultural en la Axarquía de Málaga.
Destaca por su complejidad instrumental y riqueza en las notas, lo que aporta un aire majestuoso y melancólico.
Junto al violín, el laúd y la guitarra se llevan el protagonismo de su completa melodía que se rige con los ritmos del pandero y los platillos.
El baile es menos rápido y se realiza con movimientos elegantes y precisos, acentuando cada paso y gesto. Un estilo que invita a una danza más introspectiva, conectada con la música y el entorno.
La vestimenta en Comares tiene ciertos toques de sobriedad, y los sombreros suelen decorarse con cintas y flores que reflejan los tonos naturales del paisaje de la Axarquía.
- Esto es lo que va a pasar con la pausa el café tras aplicar la reducción de la jornada laboral
- El Ayuntamiento de Málaga desmonta el Parque de las Cofradías
- Este es el bar de Málaga que ofrece tapas 'enormes' con bebida a menos de 4 euros: 'Tienen más de 20 tapas a elegir
- El sacerdote Salvador Gil, hospitalizado tras recibir un puñetazo en el Centro
- Un herido grave en un atropello en el Centro de Málaga
- Un malagueño, distinguido por la revista Forbes por desarrollar una de las 25 ideas que cambiarán 2025
- Las restricciones de agua se relajan y Málaga vuelve a la normalidad: la Costa del Sol podrá consumir 250 litros por habitante al día
- El alcalde de Antequera pide la gratuidad del peaje de las Pedrizas