CICLO ‘EL MAE SE MUEVE’ | HISTÓRICO

Con este ciclo de conversaciones en torno a la experiencia educativa, al pensamiento contemporáneo y la convivencia con las tecnologías se abordan asuntos que afectan directamente a la educación de nuestros hijos, a la rutina de la sociedad y al concepto de estado de bienestar, por ello, se pretende abordar una serie de temas importantes y esenciales para lograr la tan ansiada ciudadanía activa. Estos asuntos serán llevados a cabo por especialistas en la materia que mejor se ajuste a cada uno de los ciclos comisariados. El Museo Andaluz de la Educación se convierte, gracias al impulso de este ciclo, en eje vertebrador que sirve de espacio público para el diálogo y el conocimiento.

El I Ciclo ‘El Mae se mueve’ analizó los efectos en la experiencia educativa tras los meses de confinamiento, centrándonos muy especialmente en la brecha digital gracias a la participación de dos nombres esenciales del panorama educativo y social como son José Carlos Ruiz y Marc Masip.

La segunda edición buscó analizar las necesidades que plantea el sistema educativo ante la incertidumbre de este tiempo marcado por el ritmo de la pandemia y que se planteó a través de dos coloquios sobre Innovación Educativa, gracias a la participación de Ainara Zubillaga; y otro sobre la influencia de la Sociedad de la Comunicación, gracias a la conversación con Montserrat Domínguez.

La tercera edición quiso aproximarse a la relación entre cultura democrática y educación para profundizar en aquellos aspectos educativos que ayudan a conformar una ciudadanía activa y participativa, fortaleciendo la cultura democrática. Analizar la complejidad de una sociedad diversa y cómo se refleja y trata esa diversidad en la educación en relación con lo democrático. Se trata, en definitiva, de analizar fenómenos que afectan a la relación entre educación y democracia; cómo, desde la educación, se debe vincular al ciudadano con el ejercicio democrático. Participaron en esta edición Nativel Preciado, Lola Pons y Manuel Arias Maldonado.

La cuarta edición continuó con el análisis de la cultura democrática gracias a voces consagradas como las de Luis Quevedo, Eduardo Madina y Manuel Cruz quienes reflexionaron sobre el sentido de la democracia en un momento crucial como este, la responsabilidad de la ciudadanía, las conquistas sociales, las variables del estado del bienestar. La cosa pública y la consolidación del contexto democrático.

Por su parte, la quinta edición se centró en la transferencia de conocimiento y el fomento del ejercicio del pensamiento gracias a Mariela Michelena, Esther Paniagua, Adela Cortina, Lucía Velasco y José Antonio Marina.

El programa de la pasada edición transcurrió bajo el lema La luz de la verdad y en torno a este programa se articularon una serie de conversaciones que pusieron en valor la sociedad del conocimiento a cargo de José Carlos Ruiz, Jon Sistiaga y Marga Sánchez Romero.

Margot Rot | Jueves 6 de junio

Margot Rot es filósofa y escritora, especializada en teoría y crítica cultural. Ha colaborado con distintos medios de comunicación, como CTXT, Siroco/mag o Radio Primavera Sound. Su obra ha aparecido también en distintas antologías y revistas.