Festival de cine
‘Resurrection’, otra exhibición de músculo artístico del director chino Bi Gan en Cannes
El nuevo trabajo del chino, ‘Resurrection’, es una apabullante exhibición de musculatura creativa que repasa un siglo de China y, en el proceso, reflexiona sobre un siglo de cine

El cineasta chino Bi Gan. / Shutterstock
Nando Salvà
La segunda película del prodigio Bi Gan, el romance ‘noir’ ‘Largo viaje hacia la noche’ (2018), incluía un plano secuencia de casi una hora de duración que hoy es considerado uno de los mayores hitos técnicos y sensoriales logrados por el cine reciente, y en general hacía que el espectador saliera de verla preguntándose si realmente la había visto o más bien la había soñado. Y esa capacidad del cine para la evocación onírica es precisamente el asunto central del nuevo trabajo del chino, ‘Resurrection’, una apabullante exhibición de musculatura creativa que repasa un siglo de China y, en el proceso, reflexiona sobre un siglo de cine.
Presentada hoy en la competición de Cannes, la película está dividida en seis episodios: uno de ellos funciona a modo de homenaje a hitos del cine mudo como el expresionismo alemán, el surrealismo o ‘El regador regado’ (1895), de los hermanos Lumière; otro ofrece un apabullante plano secuencia -la especialidad del director- ambientado en Nochevieja de 1999 y centrado en el ‘amour fou’ entre un hombre destinado a morir y una vampira, y su demoledor epílogo confirma ‘Resurrection’ como una reivindicación de la capacidad única del Séptimo Arte -cuando hablamos de Bi Gan, usar ese término es pertinente- para darnos acceso a algo tan necesario como soñar, y como una elegía por lo que perdemos si permitimos el declive de ese arte. Es una de las mejores películas presentadas a concurso este año en el festival, y la que por temática y envergadura tiene más hechuras de Palma de Oro de todas ellas. Falta muy poco para saber qué lugar ocupará en el palmarés.

El director de cine iraní Saeed Roustayee, en Cannes. / AP
Culebrón iraní
En las últimas horas, el Festival de Cannes ha sido duramente criticado por incluir en su programación la segunda película aspirante a la Palma de Oro presentada hoy, ‘Mother and Child’; una asociación de cineastas iraníes acusan a su director, Saeed Roustayee, de hacer propaganda a favor de la República Islámica a través de ella, y al festival de complicidad en esa propaganda. Y lo cierto es que resulta llamativo que los responsables del certamen se expusieran a unas críticas más bien previsibles por incluir una película tan deplorable en su concurso.
Retrato de una madre viuda cuyo mundo se viene abajo cuando muere uno de sus hijos y el hombre con el que iba a casarse la deja plantada, trata desesperadamente de parecerse a una de esas investigaciones morales sobre la verdad, la mentira y la culpa perfeccionadas por el también iraní Asghar Farhadi -’Nader y Simin, una separación’ (2011), ‘El viajante’ (2016)-, pero tan solo logra ser un culebrón que somete a su protagonista a todo tipo de perrerías, y castiga al espectador con un exceso de gritos y sollozos, de trampas argumentales y muchos tipos más de inconsistencias narrativas, y de demasiados actores que, en lugar de actuar bien, actúan mucho.
- Un coche da una vuelta de campana y vuelca tras chocar contra otro vehículo en Málaga capital
- La emblemática zapatería malagueña Calzados Gody echa el cierre a su última tienda
- Este es el chiringuito de Málaga que enamora a Carlos Herrera: 'Los mejores boquerones fritos de España
- La avispa asiática invade la provincia de Málaga
- James Webb III será el sustituto de Osetkowski en el Unicaja 25/26
- Despedida del Unicaja de Tyson Carter, Dylan Osetkowski y ¿Tyson Pérez?
- Pedro Calle y María Luque, los nuevos guapos oficiales de Málaga
- Emergencia cinegética en Málaga: autorizan la caza de conejos silvestre en Antequera y Campillos para reducir su población