Maribel Verdú y Enrique Urbizu, al fin juntos en 'Cuando nadie nos ve', una de las series españolas más esperadas del año
Hablamos con la querida actriz y el director de 'No habrá paz para los malvados' sobre esta importante apuesta de Max, en la que una sargento de la Guardia Civil hace frente a extraños incidentes en la Semana Santa de Morón de la Frontera

Maribel Verdú y Enrique Urbizu, fotografiados en Madrid en la presentación de 'Cuando nadie nos ve'. / Max
Juan Manuel Freire
'Cuando nadie nos ve' (Max, desde el viernes, día 7) supone el esperado encuentro (serializado) entre dos referentes del cine español de las últimas cuatro décadas: Maribel Verdú y el director y guionista Enrique Urbizu, referente del 'thriller' local por títulos como 'Todo por la pasta', 'La caja 507' o la premiada con el Goya 'No habrá paz para los malvados'. Era algo que hace tiempo tenía que pasar. "Llevamos años intuyendo, buscándonos, pero sin encontrar la ocasión, y esta vez tenía que ser", dice el cineasta bilbaíno. "Ya desde la primera reunión con la productora propuse a Maribel como protagonista". Cuando ella supo que Urbizu la quería para una serie, enseguida dijo que sí. "Ya después la leí", confiesa.
Creado por Daniel Corpas Hansen ('showrunner' de 'Malaka') a partir de la novela homónima de Sergio Sarria, este esquivo 'thriller', inquietante en su sobriedad, cuenta el arranque de una agitada Semana Santa en Morón de la Frontera, el pueblo de Sevilla cerca del cual tiene Estados Unidos una base militar. Maribel Verdú encarna a Lucía Gutiérrez, sargento de la Guardia Civil que investiga el misterioso suicidio por harakiri de un vecino de la localidad, además de los efectos de la llegada al lugar de una nueva droga. En su camino se cruzará la teniente Magaly Castillo (la actriz cubana Mariela Garriga), de la Oficina de Investigación de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, enviada a la citada base para averiguar el paradero de un sargento desaparecido. Como es de esperar, todo está conectado, pero de las formas más inesperadas.
Una heroína desconfiada
En el intento de ganarse su confianza, Magaly se presenta un día en el despacho de Lucía con un cactus. "A mí también me gustan", dice al ofrecérselo como obsequio. "Son fuertes y demandan muy poco". En ese momento de su vida, la protagonista tiene cierto miedo a estar convirtiéndose en uno de ellos, así que el regalo no le hace mucha gracia. "Su vida es una mierda, realmente", apunta Verdú. "Ha recibido muchos palos en la vida y es una desconfiada, que es lo peor que se puede ser en esta vida, porque pierdes muchas oportunidades. Por eso mira con recelo al principio a Magaly. Pero, a la vez, sabe detectar cuando la gente es de verdad. Y en ese momento enseguida da una oportunidad".
De un tiempo a esta parte, a la encantadora y cálida Verdú le caen sin parar personajes bastante ariscos, o sin el bastante. Recordemos a la madrastra de 'Blancanieves', la adusta inspectora de policía de 'El asesino de los caprichos' o la abogada penalista en horas bajas de 'Ana Tramel. El juego'. "Soy muy abierta, todo el mundo lo sabe, pero luego me dan esos personajes de mujeres solitarias, con una mala hostia profunda. Me encanta que sea así. También es cierto que he de currármelo mucho más, porque enseguida sale la verdadera Maribel y empiezo a gesticular. Enrique debía pararme los pies".
Cruce de culturas
Urbizu no es un recién llegado a las series: ya en 1999, año de inicio de la última era dorada de este formato, dirigió el capítulo inaugural de 'Pepe Carvalho', al que seguirían bastante más adelante experiencias mejores ('Gigantes' y 'Libertad', esta última también con versión para cines) y peores ('Las aventuras del capitán Alatriste', de la que nunca quiere hablar mucho). De este proyecto le atraía "la combinación que proponía de Semana Santa, misterio, militares o Guardia Civil, con la que nunca había trabajado".
'Cuando nadie nos ve' se presenta como nueva adición a la reciente tendencia de misterio andaluz, pero a las tradiciones locales se unen aquí puntos de vista estadounidenses y culto a lo japonés, lo que resulta en un conjunto muy curioso, entre el drama costumbrista español, el 'thriller' de Hollywood y el ascetismo oriental. "Tiene todo eso, sí. Era lo apasionante de la mezcla. El gran reto era conseguir colocarlo todo en un mismo nivel de interés e intensidad narrativa. Es un mundo fantástico, mezcla de culturas, maneras de ver, ritos, protocolos… Todo ello envuelto en un gran misterio colectivo".
Su depurada planificación y algún que otro personaje, como el callado, metódico sargento Andrew Taylor (Austin Amelio), compañero de Magaly en sus pesquisas, hacen pensar en el cine de Paul Schrader. "No ha habido intención de hacer referencia, pero ahora que lo dice, Taylor es un personaje muy Schrader. Un hombre inacabado, o incompleto, quizás, como el Richard Gere de 'Oh Canada'".
Mitad Clint, mitad Jodie
"Nunca utilizo referencias directas, ni con el equipo ni con fotografía ni con los actores", avisa Urbizu. "Quiero decirle, sin presunción alguna, que tengo el cuerpo, la cabeza, el corazón y el estómago llenos de cine desde hace más de 50 años. Doy clases de cine [en la ECAM madrileña], trabajo con chavales jóvenes, tengo esa suerte. Mi almacén no tira de referencias concretas, ni nada de eso". Pero luego… "Luego está su actriz protagonista, la pesada, que le está pidiendo películas para ver", recuerda Verdú. "Creo que eso también lo ha disfrutado, aunque nunca se lo dirá”. Urbizu: "Se ha hecho un ciclo de Clint Eastwood".
Antes de poder sacar a colación 'True detective', a la que 'Cuando nadie nos ve' recuerda bastante, pretendidamente o no, Verdú se encarga ella misma de mencionar su última entrega: "Hablamos del trabajo de Jodie Foster. Creamos una mujer muy Eastwood, muy masculina y muy para adentro, combinada con esa Foster, su sobriedad".
La idea es que esta creación dé para más de una temporada: "A todos nos gustaría seguir acompañando a la sargento Gutiérrez porque le quedan muchas cosas por solucionar en su propia vida", explica Urbizu. "Dependerá de la plataforma y del resultado que se pueda emprender la segunda temporada. Yo, por si acaso, trabajo ya en ello", dice entre risas.
- Málaga, Huelva y Cádiz disponen ya de agua suficiente para poner fin a sus restricciones por la sequía
- Así será el primer aparcamiento disuasorio de Málaga, que costará 20 millones de euros
- Cinco colegios de Málaga, entre los mejores de toda España según Forbes: han estudiado estrellas como Millie Bobby Brown, Pablo Alborán y Fran Perea
- Localizan a la joven desaparecida en Málaga el martes y se mantiene la búsqueda de Martina
- Las lluvias alivian el séptimo invierno más seco de la historia en la provincia de Málaga
- Las Peñas de Málaga, en desacuerdo con la nueva ordenanza de Feria: 'Estamos a tiempo de un acuerdo
- Por qué España no presentará una factura a Estados Unidos
- Las fotos de la Princesa Leonor en un centro comercial en Chile, denunciadas ante los Carabineros